El pais
SUSCRÍBETE

Valle

Esta es la población de Colombia que celebra la Navidad en febrero y donde el Niño Dios es negro

En Quinamayó, Jamundi, se reunen las comunidades negras del Sur del Valle y Norte del Cauca.

17 de febrero de 2025 Por: Redacción El País
Niño Dios de Quinamayó, Valle del cauca
En el corregimiento de Quinamayó se celebra en febrero el nacimiento del Niño Dios negro. | Foto: Foto tomada del la web de la Alcaldía de Jamundí.

En el Corregimiento de Quinamayó municipio de Jamundí Valle, nace el niño Dios Negro en febrero, pues es en esa fecha cuando celebran la Navidad.

Desde hace más de 150 años, este evento se ha convertido en una costumbre, donde los residentes afrocolombianos de esta localidad celebran la Navidad.

Este festejo es el que ha permitido convertir la historia de opresión y sufrimiento que inició bajo el régimen de la esclavitud, en una verdadera celebración donde prima la alegría.

YouTube video player

La historia señala que a principios del siglo XIX, la población afrocolombiana se encontraba esclavizada y era obligada a trabajar durante el mes de diciembre para atender las fiestas de los esclavistas. Por ello, y con el derecho a celebrar también la Navidad, decidieron hacerlo 40 días después de la fecha tradicional del nacimiento de Jesús.

Mirna Rodríguez, Matrona de Quinamayó
Mirna Rodríguez, Matrona de Quinamayó | Foto: Mario Lozada

Las matronas sostienen que con esta fiesta logran inculcarle a los más pequeños, la riqueza de su historia.

“Esto empezó desde nuestros ancestros, donde ellos nos inculcaron a nosotros cuando estábamos niños y nosotros ahora lo estamos inculcando a los niños, es decir, que nunca se va a perder la tradición”, contó Mirna Rodríguez, matrona.

La llegada del Niño Dios Negro está llena de detalles, música y cultura. Allí los niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, se reúnen para acompañar al recién nacido en un ambiente lleno de color, música y sobre todo de respeto.

Esta fiesta se prolongan durante el fin de semana, y en ella participan visitantes de Robles, Villa Paz, El Hormiguero, Navarro, San Antonio, Potrerito, y municipios cercanos que cuentan con una alta población afro.

Al ritmo de juga, grupos musicales y las cantoras, bendicen la llegada del Niño Dios.

“Ese niño quiere que lo arrulle yo, que lo arrulle su madre la que la parió”. “a ro ro mi niño a ro ro mi Dios duerme vida mía duerme gran señor”, entonan las cantaoras.

En estas fechas, Quinamayó se transforma en el punto de encuentro más importante de los alrededores.
En estas fechas, Quinamayó se transforma en el punto de encuentro más importante de los alrededores. | Foto: Mario Lozada

“Las mujeres bailamos moviendo nuestros vestuarios, y con mucho respeto ante el niño, nunca le damos la espalda; los hombres bailan con las manos atrás, siempre vamos en fila, siempre va una persona que dirige la juga y lo bailamos en redondilla”, comentó Mirna Rodríguez, momentos antes de iniciar la celebración.

Paola Castillo, Alcaldesa de Jamundí, resaltó la importancia de la fiesta. “Es una fiesta que representa la lucha, la resistencia de la población esclava de ese momento, que representa también todas las tradiciones ancestrales de nuestra comunidad. Además representa la gastronomía, la cultura afro de nuestro municipio de Jamundí, así que a todos, al mundo entero, los invitamos a que vengan y conozcan esta importante tradición”

Regístrate gratis al boletín diario de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Valle