El pais
SUSCRÍBETE

Valle

Se agrava la crisis financiera de la red de salud en el Valle, empieza el cierre de servicios

La situación es insostenible, según las autoridades de salud. La deuda con la red pública supera el billón de pesos.

10 de febrero de 2025 Por: Redacción El País
pediatría
Las unidades de maternidad, las urgencias y pediatría, son las más costosas. | Foto: Getty Images

Con el cierre de servicios en clínicas y hospitales de la red de salud del departamento, las autoridades advierten el riesgo que esto representa para la atención de los vallecaucanos, ante la crisis financiera que hoy viven las instituciones.

Según lo mencionó María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle, la situación del sistema es crítica a nivel nacional.

“Hay un desfinanciamiento absoluto que afecta, en principio, los servicios más altamente costosos, como las unidades de maternidad, las urgencias y las unidades de pediatría. Cuestan más porque requieren atención continua las 24 horas, con un equipo especializado que incluye médicos generales, anestesiólogos, ginecólogos, pediatras y auxiliares”, comentó Lesmes.

Y dio como ejemplo que para realizar una cesárea se requiere de un médico, un anestesiólogo, un ginecólogo cirujano, el pediatra que recibe el bebé, más el grupo de circulantes que se requiere, “haya o no haya cesárea esperando que llegue una mujer en condición de embarazo complicado que requiera esta intervención”.

Reforma a la salud: ¿De qué trata y cómo afectará a los ciudadanos este proyecto?
Ocho de las 11 EPS del Valle del Cauca están intervenidas. | Foto: DANIEL JARAMILLO

La Secretaria recalcó que estos servicios requieren de una suma de recursos humanos que requieren de un alto costo, por lo que son los más propensos a ser cerrados, debido a que son los que generan un ahorro importante y sobre todo dejan de causar déficit financiero porque no hay los pacientes que se necesitan para atenderlos.

“Ya lo habíamos anunciado y está ocurriendo, en Cali se cierra otro servicio de atención a la mujer gestante y al recién nacido en la Clínica Farallones, porque son incapaces de sostenerlos cuando no hay un retorno al gasto del mes anterior para cubrir el recurso humano y los suministros que se requieren. La situación es muy grave y va a seguir pasando; ya tenemos personas sin atención, personas que están hace más de seis meses esperando una cita médica, más de dos años esperando una cirugía y no vemos el resultado desde el punto de vista económico fácil”, detalló la funcionaria al precisar que la capacidad de respuesta se afecta para atender las crecientes necesidades de la población.

Recientemente, frente a la crisis del sistema de salud, la gobernadora Dilian Francisca Toro propuso a la Superintendencia de Salud y los interventores de las EPS, la implementación de la Red Integrada de Servicios, que permita regularizar pagos a hospitales y clínicas por los servicios prestados.

“El promedio de pago a estos centros es solo del 60 % o menos, en hospitales como el de Tuluá se está recibiendo apenas el 43% y a esto se suma la nueva metodología de pagos, con giros fraccionados que han complicado aún más la situación. Los hospitales no pueden sobrevivir con este modelo”, advirtió la Mandataria.

María Cristina Lesmes. Secretaria de Salud del Valle. Fotos Raúl Palacios / El País.
María Cristina Lesmes. Secretaria de Salud del Valle. Fotos Raúl Palacios / El País. | Foto: Raúl Palacios

Regístrate gratis al boletín diario de noticias

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Valle