ESTADOS UNIDOS
¿Qué está cambiando en el mundo con la vacuna contra el covid-19?
Israel es el único país donde la mitad de su población ya recibió las dos dosis, y se mantienen medidas restrictivas. Chile, con el 34 % con al menos una dosis, vive una paradoja: los contagios se dispararon. Vacunación por sí sola no es suficiente para detener la pandemia. Valle sigue con medidas para evitar pico.
Hay un dato clave a la hora de vacunarnos contra el covid que nadie debe olvidar: la inmunidad contra la enfermedad se logra 15 días después de aplicada la segunda dosis de la vacuna, o dos semanas más tarde de aplicada la única dosis de la vacuna de Johnson & Johnson.
Así que, en el momento en que nos vacunamos y subimos felices las fotos a las redes sociales, aún estamos expuestos. En Chile, el país de Latinoamérica que más ha avanzado en la vacunación de su población, es posible que algunos lo hayan olvidado.
El espejo Chile
Según datos de la plataforma Our World In Data, donde se publican las estadísticas de la pandemia del nuevo coronavirus alrededor del mundo, Chile, al 31 de marzo de 2021, le había suministrado por lo menos una dosis de la vacuna al 34% de su población, mientras que el 17% ya había sido vacunada con las dos dosis.
La gran paradoja es que las estadísticas de los contagios, en las últimas dos semanas, se dispararon, registrando nuevos récords de positivos (7830 en un solo día).
Parte de la explicación a la contradicción chilena es esa: la protección de la vacuna no es inmediata, por lo que las medidas de bioseguridad como el uso del tapabocas, el distanciamiento físico, el lavado de manos y evitar las aglomeraciones, deben seguir cumpliéndose pese a recibir el antídoto.
Lea además: América Latina supera los 25 millones de casos de covid-19
Ahora, la epidemióloga de la Universidad del Valle, Lyda Osorio, quien ha venido siguiendo el caso chileno, advierte en todo caso que la vacuna ha sido fundamental para que en el país presidido por Sebastián Piñera las muertes no se hayan incrementado, por lo menos no tanto como las curvas de contagio.
— Si uno mira las curvas de mortalidad en Chile por el covid, la tendencia es más lenta y estable que la tendencia de nuevos contagios. Y eso es lo que uno espera del efecto de la vacuna: protege contra mortalidad y casos graves de covid. En Chile hay una meseta en las curvas de mortalidad, con un leve aumento, frente a los casos de contagios, que van para arriba. Eso puede ser por efecto de la vacuna. El caso Chile es muy importante analizarlo porque nos demuestra que la vacunación por sí sola no es suficiente para detener la pandemia. Es una herramienta más, una que es muy importante, pero debemos seguir cumpliendo con las medidas de bioseguridad que hasta el momento han demostrado ser efectivas.
Curiosamente, los jóvenes chilenos son los que más se están hospitalizando. Han aumentado hasta en un 68% sus ingresos a cuidados intensivos. Una buena parte de ellos, además de estar laboralmente activos, lo que les obliga a movilizarse a diario, viajaron durante las vacaciones de verano.
Otra de las lecciones que Colombia debe aprender de Chile es precisamente el mensaje que se le envió a la población con la vacunación masiva. En la mayoría de los países del mundo la vacuna ha sido utilizada como estrategia política de cara a próximas elecciones.
En Chile, con los anuncios de éxito “y ejemplo mundial” emitidos por el gobierno, se creó la falsa sensación de que con la vacunación ya estaba casi todo hecho, y se levantaron las restricciones, lo que hizo que los chilenos relajaran las medidas de bioseguridad.
Desde enero, el gobierno diseñó un sistema de permisos para que sus ciudadanos viajaran al exterior durante las vacaciones, sin que hubiera el suficiente control por parte de las autoridades sanitarias al regreso de los turistas, lo que explica también que en el país exista la circulación de las cepas más transmisibles del SARS-CoV-2: la variante brasilera y la del Reino Unido.
“Las unidades de terapia intensiva (UTI) están sobrepasadas a pesar de la rápida vacunación. Chile cometió un error crítico. Su gobierno relajó las restricciones para viajes, comercios y colegios demasiado pronto, creando una falsa sensación de confianza en que la pandemia había terminado”, escribió en su cuenta de Twitter el epidemiólogo Eric Feigl-Ding, miembro de las universidades John Hopkins y Harvard.
— Es lo que Colombia debe tener claro: la vacunación no es para que volvamos a vivir normalmente como se ha comunicado en algunas campañas. Pasará mucho tiempo – pese a la vacuna - para que estemos sin tapaboca y podamos volver a vivir como antes. Es un mensaje que la sociedad debe interiorizar para evitar lo que estamos viendo hoy en el Valle y el resto del país: el aumento tanto de las curvas de contagios como de muertes – agrega la epidemióloga Lyda Osorio.
El gobierno chileno anunció este jueves santo que cerrará sus fronteras con Argentina, Bolivia y Perú durante todo abril.
El espejo Israel
Israel es el país del mundo que más ha avanzado en la vacunación de su población contra el covid. Según la plataforma Our World In Data, con corte al 31 de marzo, alrededor del 60% de los israelíes ya habían recibido al menos una dosis de la vacuna: 5.236.531 ciudadanos. El 50% de la población ya recibió las dos dosis.
Sin embargo, hay que tener en cuenta las proporciones. Es un país de 9 millones de habitantes, y con un gran poder económico. Para garantizar que no tuviera demoras en el suministro de las vacunas, el gobierno pagó cada dosis de Pfizer a 19.5 euros, un precio más alto que el que acordó la Unión Europea (12 euros por dosis).
En todo caso, el doctor José Millán Oñate, presidente de la Asociación Colombiana de Infectología, considera que hay lecciones que Colombia debe aprender del caso Israel, donde tan solo el 1.0% de las pruebas diagnósticas, en promedio, están resultando positivas de la infección por SARS-CoV-2.
Una de esas lecciones tiene que ver con el levantamiento de las medidas restrictivas: pese a que de a poco la economía ha vuelto a abrirse con la vacunación masiva, en Israel se mantiene la orden de usar tanto el tapaboca, como mantener el distanciamiento físico, así como evitar las aglomeraciones.
Incluso apenas este martes el país abrió su puesto fronterizo de Taba, cerrado desde el inicio de la pandemia, para permitir a los israelíes acceder al Sinaí egipcio con motivo de la Pascua judía. Y con restricciones. Solamente 300 personas vacunadas o que hubieran superado el Covid-19 pudieron cruzar, a pie, la terminal de Taba para ir al Sinaí. Se les exigió además un test PCR negativo de menos de 72 horas para quien quisiera cruzar la frontera.
Israel, entonces, dice el doctor Oñate, lo entendió: pese al éxito de su vacunación, aún no es posible el retorno a una normalidad plena.
Lo que está por analizarse ahora son los distintos modelos de vacunación en el mundo, agrega el presidente de la Asociación Colombiana de Infectología. Mientras Estados Unidos e Israel decidieron suministrar las vacunas cumpliendo a cabalidad los tiempos entre las dosis recomendado por las farmacéuticas – para el caso de Pfizer la segunda dosis se recomienda poner a los 21 días, mientras que la de Moderna se recomienda a los 28 días – el modelo británico es muy distinto. El Reino Unido decidió darle una primera dosis a la mayor cantidad de gente posible, y la segunda dosis tres meses después.
Fue una decisión del Comité Conjunto de Vacunación e Inmunización. “Dado el alto nivel de protección que proporciona la primera dosis, nuestros modelos sugieren que vacunar inicialmente a un mayor número de personas con una única dosis evitará más muertes y hospitalizaciones que vacunar a menos población con dos dosis. Con el ritmo de vacunación puesto en marcha, podría doblarse el número de vacunados con una sola dosis”, explicaron en un comunicado.
— La conclusión por ahora es que los países que más han avanzando en la vacunación demostraron que las vacunas son poderosas, que su efectividad es del 95% para prevenir muertes o casos graves de covid, pero también comprobaron que se deben seguir manteniendo las medidas de bioseguridad para no correr el riesgo de nuevos picos de contagio. Estos países lograron eludir las barreras para que la población accediera a las vacunas, garantizar un flujo suficiente del antídoto, y ese es otro ejemplo para el Valle y Colombia. En Cali, los megacentros de vacunación deberían funcionar las 24 horas para facilitar el acceso a las vacuna, de acuerdo, por supuesto, a la disponibilidad de las dosis– dice el doctor Oñate.
En Colombia, el 3.85% de la población ha sido vacunada con al menos una dosis, según datos del Ministerio de Salud con corte al 31 de marzo. En total se han aplicado 2.243.392 vacunas; 286.067 ciudadanos tienen ya las dos dosis.
En el Valle del Cauca, son 211.157 vacunados, entre cuatro millones y medio de habitantes. La mayoría de los vacunados están en Cali: 120.717.
Las principales dificultades para acelerar el proceso, dice la Secretaria de Salud del Valle, María Cristina Lesmes, es la disponibilidad de las vacunas. Aún no llegan al ritmo esperado. También las lluvias de los últimos días. El Valle es una región de gente que no sale de su casa cuando llueve, ni siquiera para vacunarse.
Pero además aún hay dificultades para encontrar a los mayores de 70, debido a que las EPS no tienen los datos actualizados.
— En el Valle hemos recibido 304 mil dosis, y hemos vacunado a 200 mil personas. Hay un número de vacunas todavía muy importante, y lo que necesitamos es terminar de vacunar a los mayores de 70 para pasar a la siguiente lista – comenta la Secretaria de Salud.
La región continúa en alerta amarilla debido al aumento de las hospitalizaciones en cuidados intensivos de pacientes con covid. La ocupación de las UCI al finalizar esta semana era del 85%. Solamente el martes de Semana Santa ingresaron a las UCI 26 pacientes con covid, lo que no ocurría desde el pico de contagios de enero y febrero.
— Si el ritmo sigue así, pronto tendremos que declarar la alerta roja para el departamento – advierte María Cristina Lesmes.
El resto del mundo
Pese a los esfuerzos por vacunar a las personas en el menor tiempo posible, apenas el 4% de la población mundial ha recibido al menos una dosis de la vacuna contra el covid. La Organización Mundial de la Salud (OMS) criticó de hecho la “inaceptable” lentitud en la vacunación en Europa. De los 2,8 millones de muertos registrados en el mundo desde diciembre de 2019, el continente europeo suma el mayor número con 958.000 decesos, seguido de América Latina y el Caribe ( 783.500) y Estados Unidos y Canadá (575.000), según un balance de la agencia de noticias AFP. “Debemos acelerar el proceso reforzando la producción y utilizando todas las dosis almacenadas”, dijo el director de la división Europa de la OMS, Hans Kluge.
Mientras tanto, Francia, que ya roza los 100.000 muertos por covid, cerrará las escuelas al menos tres semanas y se extenderán las restricciones a todo el territorio. El gobierno, que mantendrá un toque de queda nocturno, quiere acelerar la vacunación y empezará a vacunar a los mayores de 60 años el 16 de abril, y a los mayores de 50 años el 15 de mayo.
Alemania anunció que reforzará durante los próximos “8 a 14 días” los controles en sus fronteras terrestres, mientras que Italia decidió prolongar sus medidas restrictivas hasta el 30 de abril. En Austria, la región de Viena se confinó en Pascua.
En Brasil, de otro lado, persiste la crisis por la pandemia. “Nunca un solo acontecimiento provocó tantos muertos en un mes en la historia del país”, dijo el médico Miguel Nicolelis, excoordinador del Comité Científico formado por los estados del nordeste para enfrentar la pandemia. “Los contagios están totalmente fuera de control y la perspectiva de alcanzar medio millón de muertos en julio ya es plausible”, agregó.
Perú inició una cuarentena nacional de cuatro días desde el Jueves Santo, para contener los contagios que alcanzaron cifras alarmantes a fines de marzo, mientras que Uruguay, el segundo país de Latinoamérica donde más ha avanzado la vacunación (16.84% de la población ya recibió al menos una dosis) también padece un aumento considerable de los positivos, tras el mensaje del gobierno de ejercer una “libertad responsable”.
La conclusión es la misma en todo el hemisferio: la vacunación por ahora no es suficiente para detener la pandemia, y por lo tanto debemos seguir usando tapaboca, lavándonos las manos, y manteniendo el distanciamiento físico.
Lea además: Colombia recibió 280.800 vacunas contra el covid-19 de Pfizer este sábado
EE. UU. acelera vacunación
El presidente de EE.UU, Joe Biden, prometió que el 90% de los adultos podrían recibir las vacunas antes del 19 de abril.
El objetivo del gobierno es que los estadounidenses puedan reunirse “en pequeños grupos” para celebrar la fiesta nacional del 4 de julio.
Actualmente hay tres vacunas autorizadas en Estados Unidos: la de Johnson & Johnson (de una dosis) y las de la alianza Pfizer/BioNTech y Moderna (dos dosis).
A pesar de estos avances en la vacunación, el país está experimentando un resurgimiento de casos positivos de coronavirus.
Según las autoridades, la pandemia provoca una media de casi 1.000 muertes al día en Estados Unidos.
Positivos aumentaron en todo el mundo
Casi todas las regiones del mundo han experimentado aceleraciones esta semana en cuanto a los contagios con el virus que causa el covid: +32% en Asia, +15% en Estados Unidos/Canadá, +9% en Europa, +6% en América Latina/Caribe y en África, +2% en Oriente Medio, según una investigación de la agencia de noticias AFP.
Oceanía, por su parte, ha visto disminuir sus contagios (-31%), después de varias semanas de fuerte aumento, vinculado a un brote en Papúa Nueva Guinea.
Brasil sigue siendo el país con mayor número de nuevas infecciones esta semana, con 74.200 nuevos casos diarios, por delante de Estados Unidos (66.200, +14%), India (62.000, +39%), Francia (38.700, +12%) y Turquía (34.000, +40%).
En proporción de la población, fuera de los microestados, Hungría es el país con el mayor número de casos esta semana (604 por cada 100.000 habitantes), seguido por Uruguay (539) y Polonia (534).
En Israel, el país donde más ha avanzado la vacunación, la tasa de incidencia es de 31 casos por cada 100.000 habitantes.
Brasil también registró el mayor número de muertes en la última semana (un promedio de 3.117 por día), seguido de Estados Unidos (962), México (493), Italia (435) y Polonia (401).
A nivel mundial, las muertes diarias aumentaron sensiblemente esta semana (10.337 al día, +13%), pero siguen siendo mucho menos numerosas que a finales de enero, cuando habían llegado a rozar los 15.000 decesos diarios.
De otro lado, España prolongó hasta el 19 de abril la cuarentena impuesta a los viajeros procedentes de Colombia, Perú y ocho países africanos para frenar la propagación de las variantes del coronavirus.
El aislamiento de diez días se aplica también a viajeros provenientes de Brasil y de Sudáfrica, desde donde solo los nacionales y residentes españoles pueden viajar a España.
“La preocupación sobre los efectos de las variantes de Brasil y de Sudáfrica se mantienen, tanto en lo que afecta a su impacto por una mayor transmisibilidad, de reinfecciones y una posible disminución de la eficacia de las vacunas, como por su extensión a países próximos a donde se detectaron inicialmente”, señaló el decreto, publicado en el Boletín Oficial del Estado.
España es uno de los países europeos más afectados por la pandemia, con 75.000 fallecimientos y 3,2 millones de casos.