Alrededor de tres casos diarios de personas infectadas con el VIH son los que se han diagnosticado en Cali este año. Las cifras en la ciudad avanzan rápidamente, por ello las autoridades de salud realizan campañas para diagnosticar de manera oportuna esta enfermedad.

La Secretaría de Salud de Cali señala que hasta el 2 de noviembre de este año, se habían reportado 1276 personas con la enfermedad.

Para la Organización Panamericana de la Salud, OPS, el VIH es una enfermedad que puede ser manejada y por ende, quien la posee, puede contar con una mejor calidad de vida si la identifica a tiempo.

Esta enfermedad se transmite a través del intercambio de ciertos líquidos corporales de la persona infectada, como la sangre, la leche materna, el semen o las secreciones vaginales.

Pero es necesario aclarar que no es posible infectarse con los contactos cotidianos como los besos, abrazos o apretones de manos o por el hecho de compartir objetos personales, agua o alimentos.

En el Valle del Cauca se han detectado 480 casos.

Datos que alarman

Jenny Patricia Muñoz, médica infectóloga – epidemióloga del Hospital Universitario del Valle, mencionó que según la Cuenta de Alto Costo, entidad del sistema de salud que gestiona y proporciona datos e información, dentro de las ciudades donde se presentan más casos se encuentra Cali en una tercera posición, después de Bogotá y de Medellín.

“Un dato llamativo que se presentó en el Distrito es el incremento del 40 % de diagnóstico de casos en las cárceles. Durante este año también ha llamado la atención el incremento en población menor de 14 años y en poblaciones mayores de 60 años”, indicó Muñoz.

Por eso, las metas de las autoridades de salud son realizar un diagnóstico oportuno, garantizar la adherencia y el suministro de la terapia antirretroviral, y alcanzar una supresión virológica.

Según la epidemióloga, los pacientes no están identificando a tiempo la enfermedad. Además, aún existe un porcentaje importante de personas que no están siendo diagnosticadas y que no tienen un tratamiento oportuno.

“Se han presentado varios inconvenientes con las IPS prestadoras de servicio para estas comunidades, las cuales no han logrado garantizar la continuidad de la entrega de los medicamentos, sobre todo de poblaciones principalmente subsidiadas. Esto hace que no se consuman medicamentos en momentos oportunos”, insistió la especialista del HUV.

Un aumento de casos también se ha presentado en las cárceles. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle del Cauca, manifestó que una de las dificultades que se presentan en el momento es la entrega de medicamentos.

“Tenemos que mejorar la capacidad de diagnóstico y sobre todo tenemos que hacer más prevención para evitar la contaminación, especialmente de las parejas heterosexuales y de las mujeres, y lograr erradicar la transmisión materno perinatal”, detalló Lesmes.

Situación que fue corroborada por Luciano Calderón, veedor departamental de Salud, quien explicó que ha recibido varias quejas de pacientes que tienen pendientes los retrovirales.

“Son cerca de 10 pacientes que se han encontrado con esas barreras en las droguerías, donde les dicen que no hay medicamento, y que queda pendiente. Estamos frente a un tema de desabastecimiento a nivel nacional, y sobre todo de los pacientes de alto costo”, enfatizó.

Pruebas gratuitas

Hoy, el HUV adelantará la sexta jornada de tamizaje y detección de pruebas rápidas de VIH. El examen es gratuito y se realizará en las zonas verdes del hospital, desde las 8:00 a.m. hasta las 3:30 p.m.

“La idea es que si se hace una identificación de un paciente positivo, se realicen todos los trámites para empezar la ruta de atención. Esta actividad promoverá el autocuidado y la identificación oportuna de los pacientes”, señaló la especialista.

A la vez que añadió que aunque el VIH es una enfermedad que no tiene cura, “si se es consciente de ella y se es adherente, el paciente puede tener una vida con expectativa igual que cualquier población en general”, puntualizó Muñoz.