El 2025 será el año en el que quedará licitado el Tren de Cercanías y, si todo marcha de acuerdo con lo planeado, para el 2032 los caleños podrían estar desplazándose en ese medio de transporte férreo.

Este es el proyecto de movilidad más grande que hay en el departamento, teniendo en cuenta que conectará a los municipios de Cali, Jamundí, Yumbo y Palmira.

No obstante, los primeros avances corresponden al tramo priorizado, que conectará a la capital del Valle del Cauca con Jamundí, y que llegará a costar alrededor de $ 10 billones.

“El deseo de la Gobernadora es que podamos salir a licitar este año, que máximo en junio o julio ya tengamos todos los avales, para que con esos requisitos podamos proceder a sacar nuestras vigencias futuras e iniciar el trámite contractual”, informó María Victoria Machado, directora de Hacienda y Finanzas Públicas del Valle del Cauca.

La funcionaria dijo que actualmente el proyecto está en manos del Gobierno Nacional, para que entregue el aval técnico y financiero. Además, puntualizó que se están acordando los últimos detalles referentes a la financiación.

“La Gobernación va con $ 1,5 billones, Cali con $ 1,4 y Jamundí va con $ 120.000 millones para el cierre financiero del proyecto. El Gobierno Nacional ha dicho que sus aportes empezarán a partir del 2029 y estos van por diez años, es decir hasta el 2039. Eso significa que el tren es un proyecto de gran aliento”, agregó Machado.

Puntualizó que este será un proyecto que dinamizará la economía del departamento, teniendo en cuenta que atravesará Cali de norte a sur.

Las estaciones del Tren de Cercanías contarán con espacios como bicicarriles y zonas verdes y peatonales. | Foto: El País

“Tenemos el ejemplo de todo el impulso económico que generó el Metro de Medellín a través de la redensificación de las zonas. Por donde pasa el Metro, se construyen nuevas viviendas y se dinamiza el sector comercial. Aquí habrá mejoras en los tiempos de movilización de la gente, porque ya no se van a gastar dos o tres horas en llegar a Cali, sino que en 30 minutos van a estar en el centro de la ciudad”, resaltó la Directora de Hacienda del Valle.

Estos anuncios son tomados como un gran avance por las autoridades, teniendo en cuenta que este proyecto que inició su planeación en el 2007 y, luego de 18 años, se podrá tener la firma que asigne a la entidad que se encargará de la construcción.

No obstante, desde la Alcaldía de Cali revelaron que, aunque la licitación podría salir en el 2025, la construcción de este proyecto debería surtir otros procesos.

“Luego se firmará el acta de inicio y se dará apertura a la fase de preconstrucción, que incluye la calificación detallada y los estudios técnicos que luego nos llevan a la fase de construcción. En la preconstrucción se hará el levantamiento de la información detallada en territorio, que nos permite identificar dónde se van a poner los primeros ladrillos. En el 2028 se arrancaría la etapa de construcción, que tomará más o menos 56 meses, por lo que estaríamos hablando de una puesta en marcha entre julio del 2032 y enero del 2033″, especificó Diego Giraldo, director de Planeación de Cali.

Lo cierto es que, para cuando se terminen los mandatos de la gobernadora Dilian Francisca Toro y del alcalde Alejandro Eder, no se podrán ver todavía las primeras obras, pues, según lo manifestado por el Director de Planeación, las obras iniciarán en 2028 y, en el Plan de Desarrollo de la capital del Valle del Cauca está consignado que para ese año solo se deben tener avances de “hasta un kilómetro” en la primera línea.

“La primera fase, Cali-Jamundí, son cerca de 23 kilómetros. Se espera tener 21 estaciones y que por lo menos 11 de ellas tengan integración con el sistema masivo MÍO”, dijo Giraldo.

Otro de los aspectos a destacar del proyecto es que en los alrededores de las estaciones habrá diversos equipamientos que incentivarán a recorrer la ciudad de una forma diferente a como se hace cuando se va en un vehículo.

Se tiene previsto que el corredor de la Calle 25 sea el espacio por donde se desplazará el Tren de Cercanías por Cali, pasando por la Galería de Santa Elena, y es precisamente en este punto en donde más problemas se tienen hasta el momento por la invasión del espacio público.

Pero, teniendo en cuenta que el proceso está avanzando, desde la Alcaldía se informó que se está trabajando para poder solucionar las diversas problemáticas que podrían entorpecer el desarrollo del tren.

“Ya se está adelantando la formulación del Plan de Manejo y de Protección del Patrimonio de la Galería y un plan de gestión social y económica para atender a todos los comerciantes que están sobre el corredor férreo. Este año se realizarán estudios técnicos y sociales que nos permitan saber cómo podemos intervenir el territorio y recuperar la franja sin generar desplazamientos o procesos complejos de reubicación”, afirmó el Director de Planeación de Cali.

El sector de la Galería de Santa Elena es uno de los más complicados para el Tren de Cercanías, debido a que actualmente hay invasión en la zona. La Alcaldía de Cali trabaja en este aspecto. | Foto: El País

En cuanto a la financiación, la Alcaldía precisó que se utilizarán algunos recursos del empréstito, para poder apalancar este proyecto.

“Buscamos también que para las siguientes alcaldías el impacto de flujo de caja que se tenga para el proyecto sea menor; entonces, con el empréstito, buscamos financiar unos aportes importantes, para que esa modelación de aportes que se tiene que hacer por los próximos doce años, se reduzca”, aclaró el funcionario.

Entre otros de los beneficios que tendrá el Tren de Cercanías para el departamento está que su funcionamiento hará que se dejen de emitir alrededor de 400.000 toneladas de Co2.

Además, su puesta en funcionamiento requerirá la construcción de algunos viaductos e incluso puentes, según informó Giraldo.

“Realmente, como la puesta en marcha todavía se tarda un par de años, estamos esperando a ver, con el Plan de Movilidad Urbana de Cali, cuáles serán las prioridades en términos de sentidos viales o de semaforización, y encontrar los que se van a establecer, pero en estas construcciones estarían básicamente los grandes cruces, como los de las carreras 100, 80 y 66, pues son puntos neurálgicos en donde hay mucho tráfico”, concluyó el Director de Planeación de Cali.