En su más reciente edición, SEMANA reveló este sábado, 8 de julio, en exclusiva piezas procesales de la investigación que adelanta la Procuraduría General contra Laura Sarabia, exjefa de gabinete del gobierno del presidente Gustavo Petro. Folios, declaraciones, actas de seguimiento, inspecciones, minutas de ingreso a edificios y parqueaderos, cartas hacen parte del expediente que lleva a cabo el Ministerio Público.

De acuerdo con la publicación, las pruebas recaudadas pondrían al descubierto la forma cómo se intentó desviar evidencias, borrar rastros y, además, contradicciones entre implicados en el caso.

Sobre el robo, la primera denuncia la habría interpuesto, el pasado 30 de enero, Parra y no la exfuncionaria. “Lo que me informa mi esposa es que ella tenía unos documentos personales y de la oficina; dinero en efectivo, 12.000.000 de pesos colombianos; 4.000 dólares, correspondiente a unos viáticos; pues esta maleta la carga todos los días, siempre está en el carro, pues allí guarda una muda de ropa y elementos de aseo para alguna emergencia”, señaló el esposo de la exjefa de gabinete.

Laura Sarabia ha entregado diferentes versiones sobre el dinero que presuntamente le robaron en su apartamento. Ella afirma que no ha cometido ningún delito. | Foto: ANDREA PUENTES

Entre tanto, Sarabia ha dado varias explicaciones. Inicialmente dijo que se trataba de un robo de 4.000 dólares de una maleta. Pero luego afirmó que la suma extraviada ascendía a 7.000 dólares, monto respaldado con un comunicado de la Presidencia. Además, no mencionó que en la maleta tenía documenos personas u oficiales, lo que sí hizo durante una declaración ante la Fiscalía. Con ese argumento justificó el uso del aparato de seguridad e inteligencia de la Casa de Nariño para resolver este robo doméstico como un asunto de seguridad nacional.

Los esposos Laura Sarabia y Andrés Fernando Parra se conocieron cuando estaban vinculados a la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) de otro protagonista de esta historia, el exsenador y actual embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti.

Otro aspecto de la investigación busca establecer quién dio la orden para la realización de la prueba del polígrafo a la exniñera. Tras una solicitud del Ministerio Público, Carlos Ramón González, director del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) pidió en días pasados respuesta directa de los responsables de la seguridad, es decir, al jefe para la protección presidencial, el coronel Carlos Feria.

Según señaló SEMANA, la respuesta se dio cinco días más tarde. El 7 de junio de 2023, en un oficio dirigido a la procuradora general, Margarita Cabello, Feria señaló como responsable del polígrafo a la oficina que estaba bajo las órdenes del coronel Óscar Dávila, quien murió en extrañas circunstancias, según Medicina Legal, por un suicidio, sin llegar a dar su versión a la Fiscalía, aun cuando ya había enviado una carta manifestando su interés de declarar.

En la imagen, la comunicación del coronel Carlos Feria en la que culpa al coronel Óscar Dávila del polígrafo, sin que este se pueda defender de la acusación.

Feria manifestó: “es importante aclarar a su distinguido despacho que la dependencia responsable de practicar la “prueba de confiabilidad y credibilidad” es la Coordinación Protección Anticipativa-Jefatura para la Protección Presidencial del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, de conformidad a sus funciones, entre otras, identificar factores de atención que puedan afectar la imagen, integridad y trasparencia del señor presidente, vicepresidente, sus familias, altos funcionarios y personal del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República”.

En relación con las interceptaciones ilegales a Meza y a otras personas, entre ellas una empleada que trabajaba en la residencia de Sarabia, en el expediente del caso se encuentran las preguntas que le hizo la Procuraduría a través de un oficio del primero de junio de 2023 a la Policía Judicial (Dijín) para que explicara la manera como se dieron estas chuzadas, el funcionario que expidió la orden, el informe de lo obtenido y los números y nombres de los escuchados.

En la respuesta le atribuyen la responsabilidad, nuevamente, a la oficina de la cual era responsable el fallecido coronel Dávila. Dice el acta que “la intendente Ramos indica que la coordinación anticipativa de protección son los encargados de realizar las pruebas, pero que ellos no se encuentran y son quienes podrían indicar los protocolos. Se solicita allegar información adicional de la orden de polígrafo, ingreso, etc”.

Sin embargo, el documento del acta de la Procuraduría deja sobre la mesa la responsabilidad del coronel Feria como funcionario de rango superior. “Se hace claridad de la línea de mando a tener el día de los hechos en cuenta JPP (Jefatura de Protección Presidencial) teniente coronel Feria, teniente coronel Dávila, capitán Gómez, intendente Sacristán”.

Por polémica prueba del polígrafo, Marelbys Meza declarará el próximo miércoles ante la Procuraduría

El miércoles 12 de julio, Marelbys Meza hablará por primera vez con una entidad judicial sobre la prueba del polígrafo a la que fue sometida en enero de este año. Se trata de una declaración jurada ante la Procuraduría General de la Nación en medio de la investigación que se adelanta contra la exjefa del gabinete del presidente Gustavo Petro, Laura Sarabia.

Cabe señalar que hace unos días, desde el Ministerio Público se realizó una inspección a la sede del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, con el fin de recolectar información y pruebas que harán parte de esta investigación y las cuales, según señalan, se habían entregado de forma incompleta.

Con las declaraciones de Meza se espera una decisión de fondo frente al caso de la exjefa del Gabinete, Laura Sarabia, quien hace unos meses renunció a su cargo tras el escándalo por presunto abuso de autoridad.