Desde el 24 de mayo y el 23 de agosto del 2023, en Colombia se presentaron 5.624 sismos, según lo confirmó la Red Nacional Sismológica. Teniendo en cuenta estas cifras, esto se podría traducir en 62 temblores al día.
En ese sentido, la semana pasada se presentaron en el país diversos movimientos telúricos que hasta le pusieron los ‘pelos de punta’ a algunas personas, como por ejemplo, el sismo que se presentó el pasado domingo, 27 de agosto, con una magnitud de 5.5 y epicentro en Chocó, se sintió en diversas partes de Colombia.
De acuerdo con la escala de Richter, solo los sismos, que tienen una magnitud superior de 5.5, se siente y podrían provocar algunos daños.
Vale la pena recordar que los movimientos telúricos también se presentan de manera constante en otros países de América Latina. Teniendo en cuenta esto, el portal de sismos Earthquakelis, estableció el top cinco de los que más se han presentado sismos.
- Chile con 567 sismos.
- Guatemala con 481 sismos.
- Perú con 381 sismos.
- México con 162 sismos.
- Colombia con 117 sismos.
Así que estos cuatro primeros países que se encuentra en la lista, hacen parte de los principales del mundo en los cuales también se han presentado diversidad de sismos.
¿Por qué tiembla tanto en Colombia?
El SGC explicó en sus redes sociales una de las razones por las que se estarían presentando estos sismos, con tanta frecuencia, en el país. En su argumentación, la institución resaltó el promedio de sismos que se presentan a diario en el territorio nacional, resaltando que estos movimientos naturales, algunas veces, ni siquiera son percibidos por la ciudadanía por su baja magnitud.
“Colombia es un país sísmicamente muy activo, pues hay diferentes placas tectónicas que están en contacto y esto hace que se generen sismos en la mayor parte del territorio (principalmente las costas y alrededor de nuestras cordilleras). Hay un lugar en donde ocurren sismos casi todos los días y representa el 60 % de la sismicidad en Colombia: el Nido Sísmico de Bucaramanga, ubicado en el departamento de Santander, cerca al municipio de Los Santos”, explicó el SGC en su cuenta de Twitter.
Y agregó: “en promedio, en el país hay 2.500 sismos al mes, pero la mayoría no son de magnitud ni de intensidad relevantes. ¡Muchos de ellos ni siquiera los sentimos! Donde ya ha ocurrido un sismo de gran magnitud, es muy probable que en el futuro vuelva a ocurrir. Por eso es tan clave que tengamos presente la historia sísmica de nuestro país y de nuestras regiones”.
Así entonces, la institución recalcó que se debe estar preparado para actuar apenas suceda un sismo de alta magnitud, por lo que las entidades gubernamentales también están al pendiente para activar los protocolos de seguridad que permitan apoyar a la ciudadanía y se mitiguen las tragedias.
¿Qué hacer durante un sismo?
En el caso de que se presente una situación así, la primera recomendación es evitar pegarse a muros, a cristales o muebles como estanterías que puedan caerse. A su vez, tener a la mano un botiquín de primeros auxilios, que contenga además otros objetos como:
- Linterna.
- Pito o silbato para enviar señales.
- Radio con pilas.
- Extintor.
Por otra parte, si usted vive en una zona donde hay un mayor peligro de sismo, es conveniente que la familia, especialmente si hay menores, organice un plan de acción y ensaye de forma periódica un simulacro. Fijar los puntos de seguridad en estas situaciones es clave, ya sea en casa, colegio o en trabajo.
Además, de acuerdo con el SGC, con el crecimiento de la población, ahora “hay áreas sísmicamente activas que antes estaban deshabitadas; esto también ha llevado a un aumento en el número de personas que perciben los sismos”.