Colombia es uno de los países con cifras más positivas en el manejo del Covid-19 en Latinoamérica y el mundo.

Al menos así lo revelan los datos de la Presidencia de la República tras comparar estadísticas nacionales con las de otras partes del globo, a partir de bases de datos y estudios de organizaciones como el Worldometers, ATS Journals o el Centro Nacional para la Información Biotecnológica de Estados Unidos.

Por mencionar un indicador (ver gráficos en la parte superior), por cada millón de colombianos, cerca de 1400 se contagian de coronavirus, lo que ya implica una gran diferencia numérica frente a otras naciones como Estados Unidos, donde hay 6990 infectados por cada millón de habitantes. Pero incluso respecto a otros países que no han sido tan golpeados por la pandemia, digamos, Alemania (2990), Colombia todavía presenta unos indicadores positivos.

“Las medidas de salud pública y de contingencia han sido muy asertivas por parte del Gobierno Nacional, lo que permite que el sistema sanitario esté preparado frente a todo el tema de hospitalizaciones de pacientes graves y más si hablamos de una letalidad que un virus como el covid trae consigo”, explicó Alejandro Gallego, epidemiólogo de la Universidad de Caldas.

Y si bien, Colombia ocupa el puesto número 23 como el país que más fallecimientos ha registrado en el mundo, lo que lo pone en desventaja frente a un país latinoamericano como Argentina, que ocupa el puesto 35 con cerca de 1100 muertes, se puede decir que la cantidad de pacientes internados en UCI por cada 100.000 habitantes es el mismo que presenta el país gaucho: un promedio de 13.

Lea también: Primera muerte por covid-19 en Colombia no ocurrió en febrero, aclara MinSalud

Este último indicador en particular es clave para conocer el impacto de la pandemia en pacientes graves, algo en lo que Brasil muestra cifras críticas, pues por cada 100.000 personas tiene 17 en cuidados intensivos; pero por el contrario, tenemos a países como Panamá, que en ese sentido su promedio es de 9.2 pacientes, o Chile, que es de siete. 

Gallego agrega: “En el orden latinoamericano, una razón por la que contamos con mejores cifras que otras regiones es que aquí no fuimos tan flexibles como lo fue (y lo sigue siendo) Brasil o en cierta medida Ecuador”.

Lo mismo ocurre con la tasa de letalidad, que en Colombia es del 3.2%, es decir, que del total de las personas que contraen el virus, ese es el porcentaje de las que pierden la vida. Francia, por ejemplo, tiene una tasa de letalidad del 15 %, muy por encima de la Estados Unidos, que es del 5.2 %, pese a que este sea el país con más fallecimientos en el planeta (alrededor de 123.000).

De ahí la importancia de no solo estar atento a la cantidad de muertes y casos confirmados por Covid-19, sino tener -a partir de esos otros indicadores- una visión más amplia de la pandemia, que permita conocer cómo se ha desarrollado en diferentes regiones alrededor del mundo.

Para el epidemiólogo Gallego, “la pandemia trae consigo una externalidad positiva y es el fortalecimiento de un sistema de salud no solo a mediano y futuro plazo, sino también ante un posible segundo brote. ¿Por qué? Dado que aún se no ha comprobado la inmunidad en las personas que se contagian de coronavirus, en ese orden de ideas puede presentarse ese pico, estimo, en los meses de noviembre y diciembre. De todos modos, no deja de ser una probabilidad”.

Otro de los puntos positivos que ha tenido Colombia durante la pandemia es la transparencia de la información. Al menos así lo reveló a mediados de mayo la ONG chilena Ciudadanía Inteligente tras analizar la disposición de datos en 19 países latinoamericanos. El análisis estableció que el país tuvo el mejor puntaje en la variable de estadísticas generales, con un 78 %.

Sin embargo, Gallego comentó que “nos rajamos a la hora de explicar esa información a los colombianos. Por ejemplo, al indicar que el 90 % de la población es asintomática, pero no advertir que esto es más grave aun, porque ayuda a la expansión del virus entre la población vulnerable. Y lo mismo ocurre con los boletines, que aunque cada vez cuenten con mejores datos, todavía hace falta una reacción más rápida para presentar el panorama actual (lo que de cierta manera está vinculado con el tiempo que tarda procesar una gran cantidad de pruebas)”.

Por su parte, el infectólogo Pío López, jefe del departamento de Pediatría de la Universidad del Valle, aseguró que una ventaja que asumió Colombia a la hora de hacer frente a la pandemia fue la aplicación de una cuarentena desde muy temprano: finales de marzo.

Entretanto, países como Italia y Reino Unido tuvieron menos tiempo para diseñar sus estrategias. Y si bien hoy aún hace falta despejar muchas dudas sobre el comportamiento de este nuevo virus, la información que Colombia ya conocía para esas fechas era suficiente para actuar ante esa emergencia que apenas comenzaba.

“No obstante, todavía nos enteramos de más brotes de indisciplina cada fin de semana en ciudades como Cartagena, Barranquilla, Bogotá y Cali. Son hechos que nos han y harán mucho daño, sobre todo si esto se convierte en un problema en el que haya más pacientes graves en UCI y, en consecuencia, menos espacio para atenderlas”, aseveró el infectólogo López.

Pero para este experto no solo son las rumbas las que pueden generar un pico en la curva epidemiológica, sino también las repercusiones del Día sin IVA en la cantidad de contagiados en los próximos días.

“Es bastante probable que eso, y las rumbas del Día del Padre, provoquen un pico de casos que veríamos reflejado durante la segunda semana de julio (al tener en cuenta que los síntomas se presentan entre uno y 14 días). Es lógico que el comercio debe reactivarse, pero faltó más educación para propender un comercio más virtual”, aseguró el especialista.

De todos modos, López no está de acuerdo con que Colombia se compare con otros países tanto de Latinoamérica como del resto del mundo, dado que el comportamiento de la pandemia depende de otros factores que no son competencia de los epidemiólogos.

“Incluso, esa misma actitud no se puede aplicar entre departamentos o ciudades del mismo país. Por ejemplo, Cali -al ser un punto muy de tránsito entre diferentes regiones- tiene más riesgo de verse afectado por el covid. Incluso, tampoco es tan prudente compararse entre municipios de un mismo departamento”, afirmó.

“No bajar la guardia”

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, aseguró que pese a la apertura económica, “no hay que bajar la guardia”.

“Estamos teniendo afectaciones en regiones con diferente velocidad de trasmisión, hay ciudades que van más adelante como Cartagena, Barranquilla, Cali y Bogotá. Sin no aplicamos el autocuidado no lograremos contener el contagio", dijo.