Al menos nueve presidentes han repetido periodo en el país, pero esa repetición en el poder no siempre ha sido por elección popular.

El tema de la reelección, por estos días muy sonado en Colombia debido a la decisión que tomó el actual Mandatario de los colombianos, Juan Manuel Santos, no es reciente en la historia política del país. Al menos nueve presidentes han repetido periodo en el país, pero esa repetición en el poder no siempre ha sido por elección popular, sin embargo, Rafael Núñez y el resto de presidentes reelegidos en el siglo XX, lo han hecho por mandato de la población. Un hecho que llama la atención, es que tres presidentes, Rafael Núñez, Gustavo Rojas Pinilla y Álvaro Uribe han reformado la constitución política de Colombia en beneficio propio para llegar a la reelección. En el caso de Núñez, quién fue el creador de la constitución de 1886, el periodo presidencial estaba instituido solo por dos años, en 1880 asumió el cargo de presidente por primera vez y en el 84 volvió a ganar las elecciones para tal fin. En 1885 llama a una asamblea nacional constituyente que extiende el periodo presidencial por 6 años. Sin embargo, Núñez no alcanza a cumplir el mandato de la constitución y se retira en 1894, luego de múltiples ausencias y retornos al poder debido a sus quebrantos de Salud. “El contexto del siglo XIX era tremendamente violento, la reelección de Núñez es el resultado de una guerra civil y va a desembocar en otra. Allí se generan dos guerras civiles reelecciones en el contexto de la guerra”, dijo el profesor e historiador Roberto Vidal. A su turno, Rojas Pinilla llegó a la Presidencia de la República en 1953 resultado de un golpe de Estado, se quedó en el poder hasta 1954 cuando convoca a una asamblea nacional constituyente que lo reeligió al año siguiente para el periodo 1954-1958. Sin embargo un año antes de terminar su periodo, y con la amenaza de perpetrarse en el poder, la fuerza de los dos partidos tradicionales y la convocatoria a un paro nacional obligaron a su renuncia. El caso más reciente de la reelección fue la reforma constitucional que impulsaron los seguidores de Álvaro Uribe, presidente entre el 2002 y el 2006, que aprovechando el apoyo de las mayorías que tenía en el legislativo se logró la aprobación de la primera reelección inmediata de un mandatario en el país. Cabe recordar, que Uribe intentó prolongar a través de otra reforma un nuevo periodo de reelección, sin embargo la Corte Constitucional no lo permitió. Según Roberto Vidal especializado en historia constitucional del país, las reformas constitucionales que promueven el caudillismo fueron muy frecuentes al final del siglo XX en México y Argentina, tendencia que se expandió por toda América Latina. El sucesor de Uribe, Juan Manuel Santos es el único presidente en la historia de Colombia que llega al poder con el conocimiento que puede ser reelegido para otro periodo presidencial. Según el académico Enrique Serrano, la historia de reelección en Colombia nunca ha sido bien recibida en la opinión pública, pues esto da lugar a que haya la posibilidad de que los siguientes mandatarios se apropien del poder de manera permanente. “Esta ha sido una problemática porque genera una inestabilidad de los partidos y en el gobierno, la posibilidad de que el caudillismo se prolongue en el poder, es un problema en el poder. Hay una tendencia política del carrusel es decir unos entran y otros salen lo que afecta la institucionalidad del país”, dijo el académico. Otros casosEn 1910 el presidente Carlos Eugenio Restrepo, a través de distintas reformas constitucionales se acaba con la figura de la reelección inmediata y se coloca un periodo de 4 años, en esta reforma se busca disminuir el poder del ejecutivo y se acaba con la figura del vicepresidente. Sin embargo, la constitución del 86 preservó la figura de la reelección pero con un periodo de descanso entre mandato y mandato. Luego del gobierno de Rafael Reyes, segundo presidente del siglo XX en Colombia solamente se reeligieron los expresidente Alfonso López Pumarejo y Alberto Lleras. López reformó la constitución en 1936 y en su segundo periodo no consiguió el apoyo político para realizar las reformas que consideraba necesarias, por lo que su segundo gobierno fue considerado un fracaso. El presidente tuvo que renunciar de manera irrevocable a su cargo. El caso de Lleras es excepcional pues ejerció la Presidencia de la República por un solo año, ya que era el designado de López Pumarejo, después fue reelegido en 1958 hasta 1962. Durante la reforma constitucional de 1991 los constituyentes fueron reacios a la figura de la reelección y esta se abolió completamente del régimen jurídico de nuestro país. Según Roberto Vidal revivir la reelección fue un error inmenso que permitió la extensión del poder del ejecutivo y desarticuló los poderes públicos y los organismos de control, “parte del caos institucional que estamos viendo ha sido debido a revivir la figura de la reelección”. “Esta es una modificación muy grande del Estado, negativa de todas las maneras que se vea. Se rompió con los mecanismos de control que se crearon en la constitución del 91 para poder controlar el poder ejecutivo. Hay una enorme desinstitucionalización que ha golpeado a las instituciones de control e incluso al poder judicial. Vemos que la reelección ha producido negativos efectos sobre la idea de Estado por ejemplo fortaleció la idea caudillista”, dijo el académico. Según él la reelección inevitablemente, coloca el presupuesto del Estado al servicio de la reelección del mandatario de turno. El siglo XIX en ColombiaLos presidentes del siglo XIX en Colombia vivieron situaciones muy difíciles de guerra interna que al final de la época terminaron en la guerra de los mil días. El primer presidente reelegido en Colombia fue Francisco de Paula Santander, su primer periodo presidencial lo ejerció entre 1821 y 1826 ese primer periodo lo ejerció mientras el libertador Simón Bolívar lideraba la campaña para la conquista de Ecuador y Perú para la gran Colombia. El 25 de septiembre de 1828, Santander es acusado de conspirar en el episodio de la nefasta noche septembrina cuando se le realizó un atentado al libertador en el palacio presidencial, Santander fue acusado de haber participado en dicha conspiración y sentenciado al destierro que vivió en Europa y Estados Unidos. En 1832 volvió a la Nueva Granada y fue elegido como presidente de la República hasta 1837. En 1832 el Congreso eligió al general Francisco de Paula Santander como presidente de la Nueva Granada, y como vicepresidente, a José Ignacio de Márquez quien reemplazó al presidente Santander durante ocho meses de marzo 10 a octubre 7 de 1832 mientras este último regresaba del exterior. El 1 de abril de 1837 Márquez fue elegido presidente de la Nueva Granada, con el apoyo de los liberales moderados y del grupo de los antiguos bolivianos, partidarios del Libertador Simón Bolívar. Márquez ejerció la presidencia hasta 1941 luego de una guerra civil que se desató en Colombia. Un caso que llama bastante la atención es el del general Tomás Cipriano de Mosquera quien ostentó el poder por tres periodos de 1845 a 1849; de 1861 a 1864 y de 1866 hasta 1867. El 31 de marzo del 49 entregó la presidencia a José Hilario López, y se separó de la vida pública por algunos años. Mosquera regresa al país en 1858 y en 1860 promueve la separación del estado de Cauca que genera una guerra en el país. Desde 1861 hasta 1863 ejerce la presidencia de los Estados Unidos de Colombia, durante ese periodo fue elegido por la Convención de Rionegro, de donde salió una constitución. En su tercera presidencia, Mosquera tuvo que enfrentar una guerra con el Ecuador, de la cual salió victorioso, en la batalla de Cuaspud, que tuvo lugar en diciembre de 1863. Según Enrique Serrano, “en el siglo XIX la elección era muy diferente la elección, pues solo votaban unos pocos. La estructura del Estado era muy inestable, allí no hay estabilidad institucional por lo mismo había una tendencia a la reelección indefinida”. Por otro lado, Carlos Tapias, historiador de la Universidad Externado, dijo que en esa época la elección no era directa “y esto hacía que un pequeño grupo de electores, los ilustrados, mayores de edad tuviera la posibilidad de elegir al mandatario de turno. En algunas oportunidades de la historia solo un grupo de notables, una representación indirecta hacía la elección”. El experto agregó que fue hasta el gobierno de Carlos Eduardo Restrepo cuando los hombres mayores de edad de todas las condiciones económicas comenzaron a participar en los sufragios. Cabe recordar que Rojas Pinilla, en la mitad del siglo XX, abrió la elección a las mujeres.