La Misión Electoral Especial entregó este lunes las propuestas finales para adelantar la reforma electoral que contemplan los acuerdos de paz. El documento que fue puesto a disposición del presidente de la República, Juan Manuel Santos, contiene críticas y observaciones hechas por tanto partidos como por las organizaciones políticas.
Tras tres meses de trabajo, la Misión presentó un informe en el que se abordaron tres ejes principales: el diseño de la arquitectura del sistema electoral; la ampliación de la democracia territorial e intrapartidaria, y los mecanismos de financiación y control de las organizaciones y campañas políticas.
En el primer eje se establece la conformación de tres instituciones dentro de las que se mantiene la Registraduría Nacional del Estado Civil –la cual en un comienzo habían planteado eliminar, pero esa propuesta fue rechazada por la mayoría de sectores-.
Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral, MOE, y miembro de la Misión Electoral Especial, indicó que lo sugerido es que quede una autoridad, el Consejo Electoral Colombiano, CEC, que sería el que tendría el músculo y la capacidad de respuesta, pero además vigilaría y controlaría a la Registraduría.
También habría una Corte Electoral, perteneciente a la Rama Judicial, “que tendría a cargo resolver los problemas que se presenten durante el proceso de organización de las elecciones”.
El CEC reemplazaría al Consejo Nacional Electoral, tendría presencia en todos los departamentos del país y estaría conformado por siete miembros encargados de reglamentar el proceso electoral, controlar las organizaciones políticas, administrar los recursos para partidos y candidatos y vigilar su uso y hacer educación democrática y ciudadana.
Según la propuesta de la Misión, la Corte Electoral, a su vez, asumiría las funciones de la Sección Quinta del Consejo de Estado y sería la máxima autoridad jurisdiccional en lo electoral, estando conformada también por siete miembros. Se encargaría de atender las demandas de nulidad de elecciones, definiría la pérdida de investidura, las sanciones disciplinarias y la declaración de pérdida y suspensión de la personería jurídica.
Sistema electoral
Frente al segundo eje, se plantea que el país continúe con cien senadores más las circunscripciones especiales, pero que su elección se haga con lista cerrada, así como los de los demás órganos.
“Se elimina el voto preferente, eso no solamente mejora la representación sino que disminuye los costos de las campañas y el control de los gastos de financiación, porque ya no va a haber esa lucha interna entre candidatos financiándose las campañas, sino que la responsabilidad va a recaer en los partidos y las organizaciones políticas”, afirmó Elizabeth Úngar, exdirectora de Transparencia por Colombia y otra integrante de la Misión Electoral.
Mientras tanto, para la Cámara de Representantes se propone un sistema proporcional personalizado con lista cerrada y que haya un candidato de cada partido por departamento y distrito. Hablan de 173 representantes, 104 por distritos uninominales y 69 por lista plurinominal.
“En la Cámara hay una propuesta interesante, que va a exigir que hagamos un esfuerzo de generosidad para una mayor representación en lo local de ciudadanos y ciudadanas que hoy no se acercan a votar, porque se encuentran en lugares lejanos de los centros urbanos y ahí estamos buscando circunscripciones que permitan que la representación política y el puesto de votación y la democracia lleguen al ciudadano”, afirmó Barrios.
Otra de las propuestas es que se haga segunda vuelta en la disputa por alcaldías en los seis municipios más grandes del país, excepto para quienes logren la fórmula de “tener el 40 % y una diferencia entre el primero y el segundo que sea superior al 10 % de la votación”.
Sobre la financiación de la política, Ungar afirmó que lo planteado es que se mantenga la financiación mixta con una mayor proporción estatal, tanto directa como indirecta, a los partidos políticos y a las campañas electorales, y una disminución de la financiación privada”.
Tras presentarle todo el informe de la Misión Electoral Especial al presidente Juan Manuel Santos, la directora de la MOE dijo que este “está muy satisfecho con las propuestas, nos dijo que tenemos mucho trabajo por delante, vamos a empezar reuniones con cada una de las bancadas, con cada una de las organizaciones políticas”.
Y agregó: “Estamos seguros que las recomendaciones que entregamos al Gobierno Nacional brindarán una mayor autonomía e independencia de la organización electoral, pues la fortalecerá, modernizará y esto es garantía de participación en igualdad de condiciones para los partidos y movimientos políticos, lo que claramente traduce en un mejoramiento de la democracia”.
Más propuestas
El informe de la Misión también señala que se necesita una institucionalidad electoral con capacidad de respuesta rápida.
“La mora en la toma de decisiones en torno a aspectos que se podrían resolver antes de las elecciones ha generado problemas como la realización continua de elecciones atípicas que sólo desde 2015, le han costado al país alrededor de 8 mil millones de pesos, sin contar los comicios que aún faltan por realizarse”, señaló Alejandra Barrios, directora de la MOE.
Los miembros del Consejo Electoral Colombiano, CEC, serían elegidos por la misma entidad, de ternas presentadas por el Consejo de Estado, la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Presidente de la República, garantizando siempre que al menos haya tres mujeres.
La primera conformación se haría por designación directa de los nominadores y no por el sistema de ternas.
También se indicó que cada seccional del CEC tendrá funciones de Policía Judicial.