Aunque los colombianos parecen ser más conscientes de las medidas de bioseguridad que deben implementar para minimizar el riesgo de contagio en esta nueva fase de la pandemia bajo el modelo de aislamiento selectivo, no muchos creen probable que puedan contagiarse de la enfermedad o que, en caso de contraerla, sufrirían síntomas graves.
Esa es una de las conclusiones del estudio PSY-COVID en su segundo informe titulado ‘Comportamiento social de la población colombiana durante la pandemia del Covid-19’, que fue realizado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en cooperación con el Colegio Colombiano de Psicólogos y de otras entidades aliadas, el cual se aplicó entre 18.061 personas de todas las regiones del país.
De acuerdo con los resultados reseñados por los especialistas, el 39 % de los colombianos cree probable que podría contagiarse de coronavirus, mientras que el 44 % aseguró que es probable que otras personas del entorno adquieran la enfermedad.
Asimismo, 26 de cada 100 colombianos aseguraron que, en caso de contagiarse en el futuro de Covid-19, los síntomas que sentirían podrían ser graves. Entre tanto, el 46 % de los encuestados manifestó que las demás personas de su entorno, en caso de infectarse, podrían sufrir los síntomas con mayor intensidad.
Para Juan Pablo Sanabria, investigador del Grupo de Investigación de Estrés y Salud (GIES) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), quien coordinó el estudio en Colombia, la baja percepción de riesgo y de vulnerabilidad que denotaron los encuestados es uno de los aspectos en los que se deberá orientar más recursos psicoeducativos durante esta nueva fase de aislamiento selectivo.
“Estudios preliminares indican que variables contextuales como la edad, el género, el nivel socioeconómico y el nivel educativo pueden estar asociados con menores niveles de percepción de riesgo y de vulnerabilidad. Será indispensable, por tanto, diseñar intervenciones eficaces para concientizar de la importancia del autocuidado y del cuidado del otro”, aseguró.
Según se estableció, el 63 % de los colombianos se ha logrado adaptar a los cambios que ha suscitado la pandemia.
Lea también: Doce preguntas clave para entender cómo se reactivará Cali desde hoy en medio de la pandemia
No obstante, la nueva etapa de reactivación económica y recuperación de la vida social con relativa normalidad, que inicia hoy, llega en buen momento, si se tiene en cuenta que solo el 38 % de las personas encuestadas dijo que podría aguantar unos meses más las restricciones de movilidad que rigieron en el país hasta el 31 de agosto y que durante 160 días propiciaron el confinamiento.
Sanabria resaltó que en esta nueva fase de aislamiento selectivo “será indispensable que cada persona asuma un rol activo sobre su cuidado personal y, con ello, con el cuidado de los otros. La responsabilidad individual será un elemento clave para disminuir la propagación del virus”.
En ese sentido, el 76 % de las personas consultadas aseguró utilizar el tapabocas durante la primera fase de la pandemia, pero el 94 % aseguró que continuará utilizando este implemento que sirve como barrera protectora para reducir las chances de infectarse.
Asimismo, el 82 % de los colombianos ha vuelto un hábito lavarse las manos durante 40 segundos y el 93 % piensa seguir haciéndolo de ahora en adelante. De igual modo, el 82 % de las personas lava sus manos después de tocar objetos y el 94 % continuará con esta práctica de higiene personal.
Uno de los hallazgos interesantes que arrojó este estudio es que el 95 % de las personas piensa mantener la distancia de seguridad y el 88 % evitaría salir de casa. En este punto cabe anotar que el 36 % de los encuestados solo salía una vez a la semana, el 24 % lo hacía una vez cada 15 días, el 19 % salía de su vivienda una vez al mes, el 14 % salía en una ocasión al día y el 7 % aseguró nunca dejar su residencia durante la restricción del aislamiento preventivo obligatorio.
“En general, la población colombiana se ha adaptado adecuadamente a los cambios en el estilo de vida generados por la pandemia del Covid-19. Los indicadores de autocuidado señalan, del mismo modo, que aunque los colombianos han asegurado respetar las conductas y las recomendaciones establecidas para mitigar la propagación del virus, es necesario que se sigan fortaleciendo políticas de salud pública que permitan aumentar la concientización social”, aseguró el Coordinador del estudio en Colombia.
En relación a los motivos para adoptar conductas de prevención, el 96% indicó que lo hizo para evitar contagiar a otras personas, el 94 % para evitar contagiarse, el 61 % para evitar problemas legales y el 56 % para evitar conflictos con otras personas.
De otra parte, el 79 % de las personas encuestadas aseguró que la información proporcionada por los expertos facilitó que adoptaran conductas de prevención, mientras que el 70 % señaló que los conminó la actitud de los familiares o de amigos cercanos.
Lea el informe completo ‘Comportamiento social de la población colombiana durante la pandemia del Covid-19’ haciendo clic en este enlace.
La confianza, en los expertos
Hoy los colombianos confían más en los expertos y el gremio de la salud que en el Gobierno Nacional, en los gobernantes locales o, incluso, en las demás personas.
Según los registros obtenidos por los analistas a cargo del estudio PSY-COVID, el 78 % sintió una alta confianza en los profesionales de la salud y el 75 % en la comunidad científica. De otra parte, el 77 % una baja confianza de las personas en general, el 64 % no confía en los gobernantes del país y el 48 % desconfía de los gobernantes de las regiones.
“En general, el grado de confianza de la población colombiana en los gobernantes del país y en de los gobernantes de la región ha sido baja... La ‘nueva normalidad’ implicará, por ende, un ejercicio continuo por parte del Gobierno para preparar y concientizar a la población de la importancia que tiene esta nueva fase. El diseño de estrategias específicas ajustadas a las necesidades particulares de los diferentes grupos poblacionales será un aspecto en el que se tendrá que enfatizar fuertemente durante los próximos meses”, afirmó Juan Pablo Sanabria, coordinador del estudio.
Sobre el estudio
El estudio PSY-COVID, realizado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en cooperación con el Colegio Colombiano de Psicología y de otras 25 entidades aliadas, es el resultado del análisis de encuestas anónimas realizadas en línea a 18.061 personas de todas las regiones del país.
El estudio se realizó en Colombia entre el 20 de mayo y el 20 de junio, con un período de cuatro semanas en las que se evaluaron 120 variables de salud mental y pública.
En el informe, ‘Comportamiento social de la población colombiana durante la pandemia del Covid-19’, que es la segunda entrega de este estudio, los analistas expusieron las actitudes frente al panorama actual.
Los instrumentos de evaluación psicológica que se emplearon en esta investigación fueron validados por 30 expertos en psicología de la salud y en salud pública, con el fin de facilitar una métrica común de análisis entre los países involucrados en el estudio.
Esta iniciativa se está desarrollando en 25 países, con una participación de 80 investigadores de 40 universidades.