El túnel peatonal que se iba a construir a la altura de la Universidad Autónoma de Occidente, como parte de las obras de ampliación de la vía Cali - Jamundí, sería reemplazado por un paso semaforizado.

El Consorcio ALC 2018, contratista de la obra, le confirmó a El País que hace unas dos semanas fue notificado por la Administración Municipal sobre el cambio y están a la espera de la orden por escrito para saber con precisión cuál será la nueva intervención que se hará en ese punto.

“Lo que nos dijeron, aunque eso si es mejor que sea consultado con ellos (la Secretaría de Infraestructura Vial), es que el comité de Movilidad conceptuó que no era necesario, dado que el MÍO iba a descargar la gente en la estación que está haciendo Sainc (Terminal Sur), entonces que ese tráfico se pasaría allá y que sería mínimo el peatonal que quedaría acá”, explicó Jorge Amézquita, vocero del Consorcio.

El País contactó al secretario de Infraestructura Vial y Valorización, Ferney Camacho, para conocer los motivos de la modificación en el proyecto, pero no hubo respuesta.

Lea además: Buenaventura será sede de dos de los nuevos proyectos de generación de energía del país

Inicialmente para la zona de la Autónoma se contemplaba la construcción de un deprimido para que los carros pasaran bajo una plazoleta peatonal de 40 metros. Sin embargo, debido a la ausencia de alcantarillado pluvial y el riesgo de inundaciones esto fue desestimado. Como solución al paso de transeúntes se planteó un túnel peatonal que atravesaría transversalmente la vía, con una longitud de 53 metros, 16 metros de ancho, 3.20 metros de altura y ciclorruta.

“Para nosotros es fundamental que nuestros estudiantes y empleados tengan la forma de transitar de manera segura de un lado al otro de la vía, independiente de que lo hagan por un puente, como lo están haciendo en este momento, por un túnel o por un paso a nivel. Esperamos que esa toma de decisiones se dé pensando en el beneficio tanto del transeúnte como de quien transita la vía en su vehículos”, manifestó un vocero de la Universidad Autónoma y aseguró que también les socializaron el cambio hace dos semanas.

Por su parte, el concejal Roberto Rodríguez, quien citó a un debate de control político para hacerle seguimiento al tema de as obras ejecutadas por la Secretaría de Infraestructura, rechazó la modificación que tendrá el proyecto y señaló que debe ejecutarse como se planteó.

“Esas obras estaban pidiendo unas adiciones presupuestales, que estaban en trámite porque la plata no alcanzaba, entonces como la plata no alcanzaba quieren hacer unos rediseños. Eso no es posible, esa obra se nos vendió diferente, con los pasos debajo para tener la posibilidad de más seguridad para el peatón y así debe hacerse”, precisó Rodríguez.

"Obra debe estar lista este año"

El ingeniero Jorge Amézquita indicó que hasta el momento se han invertido $11.000 millones, de los cerca de $68.000 millones que cuesta la ampliación de la vía Cali - Jamundí, y la ejecución de la obra alcanza el 20 %.

El contrato actual del proyecto está vigente hasta el 30 de junio, pero se extendería hasta el último trimestre del año. “La orden es que la obra debe estar lista este año, por eso estamos reforzando todo, dado que los permisos ambientales, que nos tuvieron parados casi un año, ya están, entonces estamos aumentando personal”, indicó el ingeniero Amézquita.

El contratista añadió que actualmente se avanza con actividades de aprovechamiento forestal en el costado oriental (sentido Jamundí - Cali), desde la Carrera 127 hasta el río Lili; ya se ha hecho el movimiento de las redes hidráulicas y secas desde la Carrera 122 hasta la 118, y se colocaron los rellenos de la vía.

“Ya tenemos construido el puente de la 122 (crucero a Puerto Tejada) para el traslado, pero como no habíamos podido hacer la cimentación por los permisos de intervención de cauce, está atrasada. El mes entrante se verán las vigas en la obra y el mes siguiente comenzamos a izarlas”, añadió.

Asimismo, el ingeniero señaló que ya está en trámite la aprobación del plan de desvío para construir el nuevo puente sobre el río Lili: “Tenemos que hacer un falso puente para encausar el río Lili, meter el tráfico por ahí y poder demoler el puente que existe, después hacemos la cimentación y empezamos la construcción”.

Preocupa intervención forestal

Renate Moreno, habitante de la Comuna 22, manifestó que como parte de la socialización de las obras se les informó que erradicarán 1299 árboles y se trasladarán 106. Asimismo, que los 3629 árboles que se deben sembrar en compensación no estarán a lo largo de esta nueva vía, sino en dos hectáreas del sector Loma Larga en Pance.

“Quedamos muy tristes porque uno sabe que para ampliar una vía hay que talar árboles, pero esperábamos que la compensación fuera en el mismo sitio. Todos los días viajo por esta vía y la contaminación es terrible, entonces imagínate con más carros y 1400 árboles menos que absorban esos gases, y si le quieren meter una ciclovía pobres ciclistas se van a morir de cáncer porque no tienen cómo mitigar esos gases”, expresó Moreno y añadió que no están en contra de la obra, pero se debe pensar en una planeación más integral y sostenible.

Al respecto, el contratista de la obra aseguró que se está dando cumplimiento a lo establecido en la resolución de aprovechamiento forestal y cuentan con la supervisión de los entes ambientales.

Detalles de la obra

En mayo del 2017 el Concejo de Cali autorizó al Municipio para acceder a un empréstito (crédito) por $194.500 millones para ejecutar obras de infraestructura, entre estas la ampliación de la vía Cali - Jamundí.

El 27 de febrero del 2018 se adjudicó la licitación de la obra con un presupuesto de $49.985 millones, y según la Alcaldía debía estar finalizando el 2018, plazo que no se cumplió.

El proyecto consiste en la ampliación de la vía a tres carriles por cada sentido, entre el puente del río Lili (Carrera 103) y la Carrera 127.

La obra terminará costando cerca de $68.000 millones, debido a que faltaban recursos para redes eléctricas e hidráulicas. Sin el túnel, la adición requerida era de $20.000 millones, ahora será de $12.000 millones aproximadamente.

Lea además: Buenaventura será sede de dos de los nuevos proyectos de generación de energía del país