Este 12 de octubre se conmemora en Colombia el Día de la Raza, una fecha que en estos tiempos es cuestionada, pero que sirve para la reflexión sobre la diversidad.
Holbein Giraldo, sociólogo y docente investigador de la Universidad Libre y la del Valle, considera que “Cali es una de las ciudades más racistas del país. El 90 % de la población afro, por ejemplo, vive en las zonas más pobres”.
Por su parte, el director del doctorado en estudios sociales de la Universidad del Rosario, Carlos Charry, sostuvo que "las poblaciones étnicas, especialmente los afro, son los que enfrentan los mayores índices de pobreza y las mayores tasas de desempleo".
El sociólogo también indicó que elementos como la educación posibilitan un mayor desarrollo personal y profesional, así como la posibilidad de salir de las condiciones precarias, por lo que las desigualdades en este sentido terminan por golpear las condiciones de vida de estas poblaciones.
También hubo críticas desde el Concejo Distrital, el cabildante Terry Hurtado aprovechó la sesión ordinaria del organismo para cuestionar la idea de que aún exista un día que conmemore las diferencias raciales.
“Qué concepto tan arcaico. Es precisamente ese concepto el que ‘racializó’ a los cuerpos y las etnias para imponer la cultura de los blancos europeos sobre las poblaciones afro esclavizadas. El 12 de octubre no es el día de la raza, tenemos que deconstruir esos mitos y resignificar la historia para darle valor y reconocimiento a quienes han sufrido de la dominación histórica por parte de poderes que llegaron para dejarles un destino lleno de miseria”.
El concejal Hurtado sostuvo que son estos elementos los que terminan por darle cabida al racismo en la contemporaneidad. “Son prácticas que han ido entrando en nuestro inconsciente y que se han normalizado para perpetuar la discriminación. Quiero hacer un llamado a que deconstruyamos y decoloricemos el lenguaje”.
Al respecto, el sociólogo Holbein Giraldo manifestó que usar la expresión del día de la raza es anacrónico.
Lea también: Clubes de motociclistas en Cali realizarán una protesta pacífica el miércoles 12 de octubre
“Esta no corresponde con el reconocimiento de Colombia como un país pluriétnico y multicultural, según la misma Constitución. El concepto de raza quedó abolido de las ciencias sociales por sus connotaciones ideológicas y fue reemplazado por el de etnia, que es mucho más amplio. Es mejor referirse a este día como el de la diversidad cultural”, expuso Giraldo.
Pero, ¿cuáles son las cifras de Cali en materia de etnias? Según datos programa Cali Cómo Vamos, de las más de 2,3 millones de personas que habitan la capital vallecaucana, el 23,69 % se autorreconoce como población afrodescendiente y el 3,81 %, como indígenas. El resto de la población es mestiza.
La realidad de estos grupos poblacionales también muestra variedad. Por ejemplo, en cuanto a vivienda, 74 de cada 100 personas afro que habitaban la ciudad en 2021 vivían en hogares de estratos 1 y 2. Esta cifra está por encima de la registrada en indígenas (68 de cada 100) y también es mayor al dato promedio de la ciudad (59 de cada 100). Estos datos tienen una importante relación con las cifras de pobreza.
Le puede interesar: La explicación de Emcali sobre cómo será la rebaja en los recibos de energía
El informe de Cali Cómo Vamos también muestra una brecha en cuanto al acceso a la educación. Mientras que en la población general de Cali, 19 de cada 100 personas alcanzaron el nivel superior en el 2021, en la población afro solo 14 de cada 100 individuos y en el grupo indígena, 13 de cada 100.
En cuanto a la situación laboral, los indígenas son la población con la mayor proporción de personas que se dedicó a trabajar, pero también son los que menos ingresos laborales promedio reciben ($ 968.563), por debajo de los afrodescendientes, que ganan cerca de $ 1.025.016, y de la población de la ciudad en general ($1.220.618).
Más datos
El 29,3 % de la población total de Cali vivía en hogares con pobreza monetaria en 2021, y el 8,0 %, en pobreza monetaria extrema. Para el caso de los grupos indígenas, el 32,6 % vivía en hogares con pobreza monetaria y el 9,4 %, en pobreza extrema. Por su parte, en la población afrodescendiente, las cifras son del 37,6 % y el 11,1 %, respectivamente.
En cuanto a la seguridad, la tasa general de Cali fue la más alta, con el 52,2 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2021, pero los afrodescendientes siguieron esta cifra de cerca, con 47,1 homicidios por cada 100 mil personas y, por último, los indígenas registraron una tasa del 3,3.