Por primera vez la ciudad de Cali cuenta con datos que le permiten saber cuál ha sido el comportamiento de la economía local.
La Universidad Javeriana Cali y el Banco de la República diseñaron el Indicador Mensual de Actividad Economía, IMAE, para el Valle del Cauca, y ahora en alianza con la Alcaldía se empezó a medir el IMAE para Cali, el cual confirma que la ciudad pasa por un buen momento.
Angélica Mayolo, secretaria de Desarrollo Económico de Cali, explicó que el IMAE es una herramienta innovadora para el seguimiento del estado de la economía de la ciudad, que permite tener información oportuna y confiable para la toma de decisiones de los agentes económicos: inversionistas, empresarios, sector público, academia y ciudadanos.
Lea también: ¿Cesantías a fondo privado o público?, abecé para entender beneficios y diferencias
Los datos del IMAE, proyecto que será presentado hoy en la Universidad Javeriana, muestran que en los últimos tres años la economía de Cali se ha fortalecido. “Crecemos a tasas iguales o superiores al promedio nacional, esto se explica por la diversificación de nuestra economía y la no dependencia a las exportaciones minero - energéticas. De hecho, importantes organismos internacionales como la Ocde recomiendan a Colombia diversificar su oferta exportadora, es decir, nuestra región puede considerarse como un modelo a seguir para las demás regiones de Colombia”, destacó Mayolo.
La estimaciones indican que la economía de la ciudad habría crecido 3,0 % el año pasado y 2,1 % en el 2017. En ambos casos la cifra es superior a las cifras reportadas y estimadas para Colombia.
Sectores que se destacan
Según el IMAE, el crecimiento económico de Cali durante el 2018 estuvo impulsado por la industria, la actividad microempresarial y el sector financiero.
Por ejemplo, el Índice de Producción Industrial Real para Cali (IPIR) medido por el Dane, se mantuvo creciendo con una tasa interanual alrededor de 2,2% al cierre del 2018.
En el cuarto trimestre creció 3,0% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Por su parte, el número de microempresas nuevas repuntó 18,5 % en el cuarto trimestre del año 2018 y cerró el año con un aumento de 9 %. Este indicador presenta una tendencia positiva desde el tercer trimestre de 2015.
Asimismo, se destaca el comportamiento del sector financiero, el cual se refleja en la dinámica de la cartera de crédito bancaria. En el cuarto trimestre esta registró una tasa de crecimiento de 3,8 % y finalizó el año con un incremento de 1,8 %.
“Este resultado es crucial para el dato de crecimiento del municipio, dadas las importantes conexiones que presenta el sector con el resto de la economía regional. De hecho, la cartera de crédito es la variable que más peso tiene dentro del IMAE Cali”, destacó Pavel Vidal, profesor de economía de la Universidad Javeriana Cali.
Las variables relacionadas con economía naranja como la ocupación hotelera, que da una señal del sector turismo, y el número de espectadores en cine, que se relaciona con el sector cultural, en el año 2018 registraron tasas de crecimiento de -0,4 % y 3,1 % en comparación con el año 2017, respectivamente.
Por otro lado, los indicadores que no fueron tan favorables para la ciudad fueron: licencias de construcción, que en el acumulado del año disminuyó 15,7 %. Asimismo, las exportaciones en términos reales, en lo corrido del año 2018 decrecieron 8 %.
Sobre el indicador
Los investigadores Pavel Vidal y Lya Sierra de la Universidad Javeriana Cali explicaron que la metodología que aplicaron para estimar el comportamiento de la economía local parte de la que utilizan todos los bancos centrales, pero se aplica a escala regional.
El Banco de la República y la Javeriana empezaron calculando el Indicador Mensual de Actividad Económica para el Valle, propuesta que se ha llevado a otras regiones y ahora se hizo otro ejercicio para Cali.
Explicó Vidal, que hay elementos innovadores en este proceso porque con poca información se llega a un acercamiento de la economía usando variables claves que se correlacionan con la actividad económica.
En el proceso se contemplaron 102 variables, luego se depuró hasta 28 y finalmente el IMAE para Cali se estructuró con 11 indicadores, que según la investigadora Lya Sierra ofrecen datos muy relacionados con el comportamiento económico de la ciudad.
“La metodología lo que hace es hallar un comportamiento común de las variables que puedan mostrar el estado de la economía”, dijo la docente, quien considera que el resultado evidencia que la economía va bien, se ha diversificado y cobran importancia la industria y las microempresas.
Angélica Mayolo, secretaria de Desarrollo Económico, resaltó que el sector servicios ha jalonado el crecimiento de la ciudad. ”De hecho, el gasto público en educación y salud creció 2% en 2018”.
El IMAE Cali será presentado hoy en la Universidad Javeriana. El indicador se publicará trimestralmente, ya que el Dane no genera información para las ciudades.