Ante el crecimiento de los casos de Covid-19 y la imposición de medidas restrictivas como una estrategia para amainar un eventual tercer pico de contagio de esta enfermedad en Cali y el Valle del Cauca, desde la academia se apunta a sopesar dichas decisiones en cuanto a sus repercusiones en salud y economía.
Para Rayan El Barkachi Aboutrabi, médico y magíster en epidemiología, es necesario evaluar nuevos horarios para el toque de queda, con el fin de menguar el impacto en renglones sensibles de la economía. Asimismo, advierte que el plan nacional de vacunación ha sido desordenado y que ha generado una falsa sensación de seguridad.
Lea además: ¿Dudas sobre la segunda dosis de la vacuna Sinovac? Esta guía puede ayudarle a resolverlas
Las cifras de contagio en el Valle han estado por debajo de otras regiones. ¿Esto quiere decir que aquí el tercer pico no va a ser tan alto o apenas vamos a empezarlo?
Creo que vamos bien, pero este tercer pico va a ser bastante complejo.
A nivel nacional la cifra de contagiados que se han tenido en los últimos días sobrepasa los valores de los topes máximos a de picos anteriores, es decir que hacia diciembre y enero se veían 11.000, 12.000 casos en el punto máximo del pico, y ahora vemos que hay días de 11.000 o 12.000 y va en ascenso, es decir que vamos a tener muchos más casos a nivel nacional.
En Cali va a empezar a crecer porque la velocidad de infección ha ido aumentando y creería que el comité que asesora al Alcalde tomó las medidas restrictivas para que esto no se dé de manera desaforada, sino intentar controlar un poco más y que se vaya espaciando, porque vemos que la ocupación de las UCI ha estado por encima del 80% en la última semana y eso marca de manera determinante que si se infectan personas rápidamente, como pasa en Medellín o en la costa, esto será difícil de manejar.
¿Las medidas que se han tomado, como el pico y cédula y el toque de queda, son suficientes?
Todo depende de cómo se vayan viendo los reportes. Algo que me preocupa como epidemiólogo es que hemos tenido 40.000, 45.000 pruebas tomadas diariamente y esto es relativamente poco con lo que se debería estar tomando en el país; es decir, si se tomara el doble de estas pruebas podríamos hallar una mayor cantidad de infectados y eso haría pensar que las medidas deberían ser más drásticas.
En Cali se tomó como referente la ocupación de las UCI y las medidas se evaluarán a diario, de acuerdo con los indicadores. Cali está atravesando una situación económica compleja y hay que buscar alternativas para evitar que se complique este panorama, porque la salud y la economía son simbióticas. Las medidas deben ser restrictivas porque sino hay muchas muertes, pero hay que entender el tema económico y laboral de la ciudad.
¿Cree que un confinamiento es parte de la solución?
Va a haber un momento en el que las cifras pueden llevar a que se tome esa medida, como se está haciendo en Bogotá, de forma parcial. Es posible que si la ocupación de UCI, la cantidad de personas contagiadas y la cantidad de personas muertas traspasan los límites mínimos podrían tomarse medidas más restrictivas, como un confinamiento. En su momento, cuando no había una situación tan compleja, proponíamos alternativas como toques de queda durante el fin de semana en los que cerremos en horas de la mañana y tarde y se abriera de 5:00 p.m. a 8:00 p.m. o 10:00 p.m., para que el sector gastronómico y demás no se vieran tan afectados. Se deben mirar otras alternativas, pero esto depende de la consciencia social en términos de las medidas de bioseguridad.
Lo que sí creo es que si se van a tomar medidas como un confinamiento, el Estado, como responsable de la salud pública, debe entregar a los más vulnerables los recursos mínimos de sustento, porque sino esto puede llevar a una crisis de seguridad y de orden social.
¿Cómo ve el plan de vacunación?
En el plan de vacunación ha habido mucho desorden, mucha planeación en el papel y no en la práctica, eso genera desconfianza y que la gente se relaje. Una vacunación que no sea masiva, no funciona. Si no vacunamos masivamente habrá personas que seguirán infectándose, porque vacunarse no evita que usted se contagie sino que se complique en caso dado de contagiarse, o que los efectos del virus no sean tan graves como para que vaya a una UCI o muera. Esto debió hacerse por sectores poblacionales y vacunarlos por completo.
Ahora lo que está pasando es que se aplicaron todas las vacunas que llegaron de Sinovac y para algunos de los que requieren la segunda dosis no hay vacuna; ahora la alternativa es posponer la segunda dosis.
Estamos viendo que el Estado, que es más poderoso que cualquier entidad privada, no logró asegurar condiciones y ahora dice que entrarán los privados (a comprarlas). Ojalá los privados no le cobren a la gente, sino que el Estado le pague a ellos por vacunar.
Hay mucho adulto mayor que le aplicaron la primera dosis y ha bajado la guardia. ¿La primera dosis da inmunidad?
Se crea una falsa expectativa de seguridad al aplicarse la primera dosis. Es importante tener en cuenta que la vacuna estimula el sistema inmunológico para que produzca anticuerpos que nos defiendan cuando llegue el virus y no genere una afección grave. Mientras se aplica la vacuna y se desarrollan los anticuerpos hay unos tiempos: a los 14 días de la primera dosis se genera un grado de inmunidad muy pequeño y a los 21 días ese grado de inmunidad baja; es decir que la primera dosis no es suficiente para generar inmunidad necesaria para controlar el virus, por eso se pone la segunda dosis. Al recibir esa segunda dosis toca esperar, mínimo, de siete a catorce días para empezar a encontrarse en la sangre estos anticuerpos que, ahora sí, de manera suficiente puedan atacar el virus y evitar que se propague. En todo caso, las medidas de bioseguridad deben mantenerse, no se pueden retirar.
¿Y la ivermectina?
La OMS recomendó no utilizar la ivermectina, pero hay médicos que la usan con confianza. ¿Qué piensa de su uso para covid?
Son dos alternativas de manejo de esta situación: el tratamiento con ivermectina y la vacunación. Cuando me infecté, tomé ivermectina. Creo en la utilización de la ivermectina, hay muchos estudios en los que se encontró su funcionalidad en disminución de síntomas y de la gravedad de la enfermedad. Utilizar la ivermectina no se debe descartar, pero debe ser con seguimiento de un profesional.
¿Qué opina del uso profiláctico de ivermectina?
Varios estudios han determinado que una alternativa para el tratamiento es dar un manejo profiláctico o preventivo. Mi papá, de casi 70 años, diabético, hipertenso, tomó ivermectina dos veces y cuando se contagió de coronavirus le dio más suave de lo que me dio a mí.