Potenciar más acciones comunitarias para mejorar la seguridad en la ciudad y fortalecer las relaciones entre la comunidad y las autoridades; reforzar las estrategias para evitar la desescolarización en Cali; y buscar alianzas con municipios aledaños para lograr superar el déficit de vivienda que se tiene hoy, son algunas de las propuestas que plantean los expertos, según los índices en seguridad, educación y vivienda que presenta el informe de Cali Cómo Vamos 2020.

Los principales resultados del mencionado informe fue transmitido ayer por Facebook Live en las redes sociales de El País, Noticiero 90 Minutos y El Tiempo Cali. En este se mencionó que aunque en la ciudad se registraron 1081 homicidios el año pasado, la cifra más baja en los últimos 13 años, con una reducción de 3,9% frente a 2019 y los hurtos a viviendas y comercio también disminuyó -influido por las cuarentenas por pandemia-, todavía se requiere trabajar en diferentes estrategias para mejorarlos.

Lea también: Alerta en Mocoa por creciente súbita del Río Mulato

En este sentido, el doctor en Psicología y docente de la Universidad San Buenaventura de Cali, Carlos Andrés Sánchez, comentó que “la seguridad no puede ser asumida como un tema de pie de fuerza y militarización, porque por el contrario tiene que ver con asuntos social, político y económico, pero también de lo cultural y lo estructural. Esto significa que tenemos que tener acciones y diseñar procesos que permitan identificar los comportamientos de riesgo y de agresión en grupos vulnerables como jóvenes, mujeres, LGBTI, población étnica. Si somos capaces de reducir esas formas de violencia culturalmente de tradición también reducimos esos índices de criminalidad”.

Asimismo, afirmó que se deben fortalecer más acciones comunitarias, para lo cual se requiere “potencializar la policía comunitaria, pero que no implique la militarización de las mismas, sino una relación más estrecha donde la comunidad se sienta realmente acompañada e identificada”.

A su turno, Marvin Mendoza, coordinador de Cali Cómo Vamos, señaló que en la ciudad “tenemos un problema en materia de seguridad, que se ha ido abordando en los diferentes gobiernos que ha permitido que vayamos mejorando, pero todavía falta mucho camino”, dijo Mendoza y precisó que este año las cifras preliminares muestran que la situación por el contrario viene en aumento: homicidio y denuncia de hurtos.

Por su parte, el concejal Roberto Rodríguez aseveró que para mejorar significativamente los índices de seguridad se requiere una política pública “a no menos de diez años porque estamos generando planes parciales, de 3 o 4 meses, se necesita la política pública como garantía democrática en la ciudad para combatir el problema que tenemos. Los indicadores muestran que hay una gran agonía en cuanto al crecimiento de estructuras criminales”, señaló.

Otro aspecto que preocupa, según los expertos, es el retiro de los estudiantes en noveno grado. “Pasamos de una cobertura bruta en educación secundaria que va hasta noveno grado, por encima del 90 % a una cobertura en educación media que se baja al 66 %, es decir, no hay un tránsito de las personas que terminan noveno hacia los grados décimo y once, es decir, abandonan su formación académica. Y esto es importante porque la educación media es preámbulo para acceder a educación superior”, resaltó Mendoza.

En este sentido, José Darwin Lenis, secretario de Educación de Cali, se debe “revisar si algunos jóvenes están participando de emprendimiento o acciones laborales y ven la posibilidad que terminando el grado noveno, se ubican y deciden estar por fuera; la segunda, de pronto no encuentran atractivos en la continuidad de programas (...) tendríamos que apostarle más a disminuir la tasa de reprobación y de repitencia”.

Por su parte, el docente Carlos Sánchez, acotó que el abandono escolar tiene que ver con diferentes factores: sociales, políticos, familiares y personales, “y lo que hay que hacer es generar diferentes acciones en torno a ello. Hay que evitar los procesos de desescolarización”.

Además, anotó que para poder permitir que lleguen a la educación superior “se debe primero abrir la mayor cantidad de cupos posible para que accedan más estudiantes a la educación terciaria. También sería oportuno llevar a cabo dentro de las instituciones secundarias procesos de orientación profesional y vocacional, porque a veces sucede que los estudiantes pasan a educación superior con una idea de ser profesional de tal tema, pero en el desarrollo no tiene aptitudes y actitudes y terminan abandonando”.

Alianzas con municipios

Según cuenta el Coordinador de Cali Cómo Vamos, en la ciudad hay un déficit de vivienda que está alrededor de 85 mil, “que puede ser cuantitativo, es decir que faltan las viviendas para que las personas puedan habitar y cualitativo, aquellas que están en mal estado y requieren ser mejoradas”.

Por ello, se requieren estrategias para cubrir este déficit, entre las opciones está “redensificar la ciudad, que se construya hacia arriba, pero es un proceso porque tiene que ser con ordenamiento territorial”.

Entre tanto, el concejal Rodríguez resaltó que en el POT se planteó que los inmuebles que puedan tengan crecimiento hacia arriba, “se puedan convertir en edificios, pero han sido promesas. En esta Administración se están prometiendo 14 mil y vamos como en 500 o 600, el déficit es evidente y se necesita tener alternativas, como acuerdo con municipios aledaños y convenios con constructoras”.

Por su parte, Carlos Sánchez, resaltó que ese desarrollo urbano “no puede ser solo en construcción de viviendas, hay que generar todo: salud, educación, cultura”.