¿Cali estaría cerca de alcanzar la famosa inmunidad de rebaño frente al covid?
Los infectólogos llaman ‘inmunidad de rebaño’ cuando un elevado porcentaje de una población (entre el 60% y el 70% ) se vuelve inmune a una enfermedad bien sea porque está vacunada o porque sus habitantes ya fueron contagiados y en teoría no podrían infectarse de nuevo.
Así las cosas, tanto Colombia como Cali estarían lejos de alcanzar esa ‘inmunidad de rebaño’. Para empezar, no se sabe con certeza cuántas personas ya fueron contagiadas. Según las cifras del Ministerio de Salud, en el país alrededor de un millón de personas fueron diagnosticadas con Covid – 19, el 2% de la población. En Cali la cifra de positivos se acerca a 55.000, lo que igualmente se traduce en un 2% de los habitantes. Sin embargo, la cifra real de quienes ya fueron infectados es mayor. Muchos no consultaron al médico y lidiaron con los síntomas en la casa. Otros son asintomáticos. Los unos y los otros no entran en las cifras oficiales.
Pero además hay otro problema: no se ha confirmado del todo si esa ‘inmunidad de rebaño’ se pueda alcanzar con el nuevo coronavirus, teniendo en cuenta que es posible que nos podamos infectar varias veces del mismo virus. Entre 40 millones de casos en todo el mundo, seis se reinfectaron. Una de las pacientes reinfectadas murió esta semana. Se trató de una holandesa de 89 años. Los científicos aún no determinan si los reinfectados son “excepciones”, o algo que podría seguir ocurriendo.
Tampoco se sabe qué tanto dura la inmunidad con el nuevo coronavirus, en caso de tenerla. ¿Cuánto dura una persona inmune al virus después de haberse enfermado? Nadie lo sabe. Hay enfermedades — dice la epidemióloga de la Universidad del Valle Lyda Osorio — en las que la inmunidad dura toda la vida, y otras no. Por eso hay vacunas que se deben reforzar.
Tampoco se sabe si los asintomáticos desarrollen inmunidad. O si la inmunidad que podamos desarrollar sea contra la infección como tal, o contra las complicaciones.
“Quizá la inmunidad no proteja del todo contra la infección, sino contra sus manifestaciones más graves. Es decir que podamos infectarnos sin que desarrollemos síntomas severos. Si eso es así, quiere decir que aún la gente se podría infectar y propagar el virus. Aún hay mucho por saber sobre la ‘inmunidad de rebaño’ ”, explica Lyda Osorio.
Le puede interesar: Los medicamentos que han descartado en el tratamiento contra el covid-19
De otro lado, apostarle a esa ‘inmunidad de rebaño’ para que el virus se propague naturalmente como estrategia contra el Covid – 19 es algo que, por lo menos la Organización Mundial de la Salud, ha descartado.
Lo dijo el director de la Organización, Tedros Ghebreyesus. “No es viable lo que han propuesto algunos gobiernos: ante la tardanza de la vacuna, permitir que el coronavirus se expanda para alcanzar la famosa inmunidad de rebaño. Es una estrategia científica y éticamente problemática. Más de un millón de personas han muerto alrededor del mundo. La inmunidad de rebaño se alcanza protegiendo a las personas del virus, no exponiéndolas. Dejar que el coronavirus circule sin más significa permitir que haya más infecciones, sufrimiento y muertes innecesarias”.
Con otro asunto a tener en cuenta: no significa que cuando una ciudad alcance la ‘inmunidad de rebaño’ el virus desaparezca. Lo que sucede es que la velocidad de contagio disminuye, y de allí a que desaparezca toma varios meses, por lo que el riesgo sigue. Además la inmunidad de rebaño es transitoria, aclara Lyda Osorio. En la medida en que nazcan más personas que no tendrán esa inmunidad, o llegue gente de otros lugares, la inmunidad se debilita. La mejor alternativa sigue siendo la vacuna.
También le puede interesar: Estados Unidos tendría listas dos vacunas contra covid-19 para noviembre
¿Tipo de sangre influye en severidad de los síntomas?
Hay estudios realizados en España que dicen que el tipo de sangre A se asocia a un 50% más de riesgo a necesitar un respirador si se contrae coronavirus, “mientras que el grupo de sangre O confiere un efecto protector”.
Otros recientes estudios realizados en Dinamarca y Canadá, aseguran que las personas con grupo sanguíneo O serían menos vulnerables a contagiarse “y tendrían una menor probabilidad de que sus complicaciones fueran graves”. Sin embargo aún hay mucho por aclarar, como en todo lo que se refiere al Covid – 19.
El estudio realizado en Dinamarca determinó que en alrededor de dos millones de personas de la población, el grupo sanguíneo O se presentaba en el 41,7%, y sólo el 38,4% de las 473.654 personas con ese tipo de sangre que se sometieron a las pruebas del Covid-19 dieron positivo. “No sabemos si esto es algún tipo de protección del grupo O, o si es algún tipo de vulnerabilidad en los otros grupos sanguíneos. Cuando descubramos cuál es el mecanismo, tal vez podamos usarlo de manera proactiva con respecto al tratamiento”, dijo a las agencias de noticias Torben Barington, autor principal del estudio.
El estudio realizado en Canadá se hizo con 95 pacientes graves por Covid-19, “y un 84% de aquellos con grupo sanguíneo A o AB necesitó ventilación mecánica, mientras que de aquellos con sangre O y B, la proporción bajó al 61%. Además, si los primeros estuvieron una media de 13,5 días en la UCI, los segundos salieron a los nueve días de media. Es decir, las personas con grupos sanguíneos A o AB parecen presentar mayor gravedad de la enfermedad Covid-19 que las personas con grupos sanguíneos O o B”.
La epidemióloga María Virginia Villegas Botero, médica internista, infectóloga, con una maestría en microbiología, señala en todo caso que estos son estudios que hacen “asociaciones entre el tipo de sangre y las manifestaciones del Covid – 19, pero no hay un estudio que diga que eso es estadísticamente significante”.
¿El coronavirus se está debilitando?
No es cierto que el nuevo coronavirus se haya debilitado. Por lo menos científicamente no se ha demostrado. Lo asegura la epidemióloga María Virginia Villegas. Lo que sí es cierto, aclara la doctora, es que la mortalidad por Covid -19 ha disminuido. Lo confirman las estadísticas. Actualmente, 18 de octubre de 2020, por cada 100 casos de Covid -19, en Cali mueren en promedio tres personas. En junio pasado eran 4; en mayo, entre 5 y 6.
Sin embargo, la disminución de esa mortalidad no se explica necesariamente por un presunto debilitamiento del virus, sino por otros factores. El primero, comenta la doctora Villegas, es que cada vez más personas aprenden a vivir en medio de la pandemia. Eso significa que se cuidan siguiendo las medidas de bioseguridad, luego no se infectan.
Pero además, con el paso de los meses, en los hospitales conocen cada vez más cómo actuar en los casos más severos. “En este proceso hemos aprendido a hospitalizar de manera temprana, a ventilar adecuadamente a los pacientes, a suministrarle dexametasona a quien lo requiere y en el momento indicado, entonces ese proceso de aprendizaje ha permitido bajar la mortalidad. Entre más tiempo pase, más chance hay de conocer el virus y que aparezcan tratamientos efectivos”, dice la doctora Villegas.
Lyda Osorio, epidemióloga de la Universidad del Valle, asegura que la disminución de la mortalidad por Covid – 19 también podría explicarse por el aumento de las pruebas de coronavirus. “Es decir: para medir las muertes que causa el virus en la población se tiene en cuenta el total de fallecidos y el total de personas con la enfermedad. En ese sentido, si aumentan las tomas de muestras como ha ocurrido en el país, va a disminuir la mortalidad. Al inicio de la pandemia se hacían tomas de muestras en personas hospitalizadas o las que tenían síntomas más graves. Había que priorizar las muestras por la capacidad que había. Ahora hay más capacidad, entonces se hacen más pruebas. Esa puede ser otra de las razones por las que estén disminuyendo las estadísticas de personas que mueren por el virus”.
Otra probabilidad es que los contagiados estén ocurriendo mayoritariamente en jóvenes, quienes tienen menos riesgo de morir por Covid - 19. “Sin embargo, hice un análisis y la probabilidad de fallecer en una persona adulta mayor o con comorbilidades sigue siendo alta. Aproximadamente una de cada 4 personas contagiadas mayores de 60 o con comorbilidades fallece. Es una cifra muy elevada. El riesgo sigue latente y debemos cuidarnos”, dice Lyda Osorio.