Los resultados de la economía de Estados Unidos en el segundo trimestre del año, que bajó 0,9%, despertó las alarmas de una posible recesión, dado que completó dos trimestres consecutivos con cifras negativas. En el primero el PIB de esa Nación se contrajo 1,6%, según el Departamento de Comercio.
En Colombia, esa situación causó expectativa, pero no una gran preocupación, ya que las cifras de empleo en la economía estadounidense siguen favorables y las actividades de comercio exterior entre ambos países avanzan con paso firme.
La pregunta es ¿por qué bajó la economía de EE.UU. en el lapso entre abril y junio de este año?. Analistas dicen que se debe a la inflación alta, la cual ha afectado el gasto de los consumidores. A eso se suman los aumentos considerables de las tasas de interés de la Reserva Federal para tratar de frenar el alza en los precios. El asunto es que esos incrementos en las tasas han golpeado la inversión empresarial y la demanda de vivienda.
Vale la pena señalar que algunos analistas ya hablan de recesión en los Estados Unidos, dado que, técnicamente, este fenómeno aparece cuando se conjuga un retroceso de la economía durante dos periodos de tres meses consecutivos, lo que deriva en un menor consumo, baja inversión y caída en la demanda de bienes y servicios, generando a su vez la pérdida de empleos y, en teoría, una flexibilización de la política monetaria del Banco Central.
Le puede interesar: 'Boom' de empresas nuevas en el Valle: aumentaron 9,5 % en primer semestre del 2022
Sin embargo, habría un factor que no termina de cumplirse para hablar de una recesión: el empleo. Al cierre de junio, la contratación del país norteamericano se mantuvo sólida con 372.000 puestos de trabajo creados y la tasa de desempleo manteniéndose en 3,6%, siendo además el cuarto mes consecutivo de creación de empleos por encima de los 350.000.
“El punto más importante es que la economía ha perdido fuerza rápidamente ante la alta inflación de cuatro décadas, el rápido aumento de los costos de los préstamos y un endurecimiento general de las condiciones financieras. La economía es muy vulnerable a caer en una recesión”, dijo Sal Guatieri, economista senior de BMO Capital Markets, en un comunicado.
En Colombia
Julio César Alonso, director del Cienfi de la Icesi (el Centro de Investigaciones Económicas), dice que el efecto inmediato no parecería ser muy fuerte aún en nuestro país, siempre que el mercado laboral americano siga tan solido como está.
Plantea que las remesas que reciben los hogares vallecaucanos siguen muy activas. Y mientras se encuentre el mercado laboral americano vigoroso no tendría problemas. Es decir que las remesas no deberían verse afectadas directamente. Adicionalmente, el aumento de la tasa de cambio puede estar generando unos ingresos más altos en algunos hogares vallecaucanos.
“Otra de las vías entre la relación de nuestra economía vallecaucana con la americana son las exportaciones. Las ventas externas de la región podrían experimentar una desaceleración por la caída del Producto Interno Bruto en el mediano plazo”, explicó.
Lea además: Economía colombiana crecerá 6,3% este año, según nuevas proyecciones del FMI
Para el consultor Memphis Viveros, la Reserva Federal subió su tasa de referencia en 75 puntos básicos, es decir en 0,75%. Esto con el ánimo de desacelerar la economía para que los precios no sigan subiendo, pero esta política monetaria no está funcionando ni en Estados Unidos ni en Colombia, debido a que los precios de los alimentos, de la energía y de los combustibles están subiendo en todo el planeta por la guerra en Ucrania y por la ruptura de la cadena de suministros.
Entre tanto, el también consultor empresarial Carlos Andrés Pérez dice que al cierre de junio la economía americana estaba registrando un sólido crecimiento en el número de personas ocupadas. Esto ha contribuido a mitigar el impacto de la inflación de los hogares.
“Hay más personas trabajando para contribuir a los gastos de los hogares y, evidentemente, existían vacantes disponibles para esas personas. El desafío de corto y mediano plazos para las empresas colombianas radica en identificar con precisión las oportunidades comerciales que podrían existir en la actual coyuntura” explicó Pérez.