Aunque el Gobierno garantizó que el 70% de la población colombiana estaría vacunada a finales de este año contra el Covid-19, la realidad es que ese proceso despegó con poca agilidad, por lo que analistas del sector estiman que la llamada inmunidad de rebaño se lograría solo en el año 2023.
Eso ha llevado a que surjan incógnitas frente al cumplimiento de esa meta, que prevé cinco fases. Todo en medio de la amenaza de una posible tercera ola de contagios, la complejidad de una estrategia logística, la incertidumbre en la entrega a tiempo de los biológicos y su correcta manipulación.
El último mapa de vacunaciones entregado por el Ministerio de Salud reporta que entre el 16 y el 26 de febrero se habían inyectado 81.333 dosis de Pfizer y Sinovac a médicos y personal de salud..
La anterior cifra llama la atención teniendo en cuenta que a las regiones se despacharon parte de los dos primeros lotes de 50.000 dosis de Pfizer (que llegó el 15 de febrero) y otras 50.310 del mismo laboratorio cuyo arribo fue el 24 de febrero. A ellas se agregan las 192.000 de Sinovac que aterrizaron el sábado 20 de febrero, con lo que sumarían 292.310 dosis.
El reto es gigantesco teniendo en cuenta que Colombia tiene 1.103 municipios y 32 departamentos, sobre cuyas administraciones recae la mayor responsabilidad para acelerar la aplicación de las vacunas contra el covid a sus habitantes.
Por ello, la Superintendencia de Salud puso en marcha una rigurosa vigilancia para detectar a quienes buscan saltarse los turnos (los colados), y verificar que el número de dosis definidas sean correctas y a tiempo.
Hasta el momento la Contraloría General de la Nación y el Minsalud reportan la pérdida de 98 dosis por deficiente manipulación en Armenia, Pereira, Medellín, Neiva y Sincelejo. Falta, asimismo, el montaje de 3o ultracongeladores en varias ciudades.
Lea también: Llamado a mantener medidas de bioseguridad pese a baja en casos de covid-19
Pese a ello, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, asegura que con el correr de los días la vacunación será masiva para pasar a las próximas fases que se prolongarán durante todo el 2021, y parte del 2022. De acuerdo con esa cartera, el país dispone de 7.920 vacunadores con la capacidad de aplicar 277.200 dosis por día.
Así las cosas, los estimativos oficiales plantean que hacia finales de marzo próximo se proyecta tener vacunados a 1,5 millones de colombianos al cierre de la primera etapa, es decir, un 4,2% de los 35,7 millones que forman parte de la población necesaria para alcanzar la inmunidad de rebaño.
Sin embargo, por los retrasos, el plan nacional dista de lo que sucede en Israel que ya ha vacunado al 50% de la población, mientras Chile llegó al 25%, con jornadas de inmunización hasta de 270.000 personas por día en las dos últimas semanas.
Según el epidemiólogo y estadístico caleño, Rodolfo Herrera, “todo proceso arranca de manera lenta, pero este no es nuevo y allí es donde surgen las críticas al plan, pues ya tenemos algo de trayectoria en esta materia”.
Y frente a la inmunidad de rebaño, el especialista sostiene que “todo dependerá de la velocidad con que opere la logística, y cómo respondemos los colombianos al llamado del Gobierno, pero no se alcanzará este año”, aunque se confía que sea en 2022 o 2023.
Recuerda Herrera que también está en contra el resultado del sondeo del Dane, el cual estableció que al menos el 40% de la población encuestada aún no quiere vacunarse (por mitos y creencias urbanas), “pues si eso persiste será difícil alcanzar las metas, por lo que deberán profundizarse las campañas de concientización”.
Una tesis más radical expone el también epidemiólogo y docente de la Unilibre, Robinson Pacheco, quien a su juicio “ningún colombiano ha sido vacunado todavía, ya que para estarlo debe recibir las dos dosis para que exista un verdadero efecto protector contra el Covid-19, así se hable de 50.000 dosis aplicadas, o más”.
Anota que “la vacunación se define como un sujeto protegido a través de esa profilaxis, y eso no se logra con una sola dosis”. Y recalca que la distribución de los biológicos se ha convertido en “algo más mediático que epidemiológico”.
Frente a la poca celeridad del plan de vacunación, el ex presidente de la Corte Constitucional, José Gregorio Hernández, escribió en su cuenta de Twitter que “es increíble, inexplicable y grave la lentitud que se ha denunciado en la aplicación de las vacunas contra el covid. Omisión e ineptitud”.
¿Cómo van Cali y el Valle?
En el Valle del Cauca, incluyendo Cali en esta primera etapa, se han inoculado a 7.040 personas, según el mapa del Ministerio de Salud con corte al 25 de febrero a las 4:00 p.m.
Le puede interesar: 117 mil vacunas contra el covid-19 de Pfizer llegarán a Colombia este lunes 1 de marzo
Del segundo lote de la vacuna china Sinovac (que llegó a Colombia el 20 de febrero con 192.000 dosis) se prevé aplicar unas 16.858 en el departamento, de ellas 8.042 para el resto del personal clínico en los municipios fuera de Cali y 8.816 en mayores de 80 años, dice la secretaria de salud, María Cristina Lesmes.
Por su parte, la secretaria de Salud de Cali, Miyerlandi Torres recalca que es clave acelerar el proceso en los hogares geriátricos, el cual empezó el jueves pasado. Cali cuenta con unas 59.000 personas con más de 80 años de edad, mientras en todo el Valle son 104.000 para ser vacunadas.
Frente a la tardanza de este proceso, la gobernadora Clara Luz Roldán, señala que “nos manifiestan (en Minsalud) que las vacunas están en periodo de distribución”.
El gerente de Vacunación en el Valle, Juan Carlos Corrales, afirma que el plan está marchando y solo nueve personas rechazaron el biológico y firmaron el desistimiento. “Es un número muy pequeño frente a las dosis aplicadas, y dentro de unos 28 días procederemos a inyectar la segunda dosis de Pfizer”, señala. La idea es que 3,7 millones de los 4,3 millones de vallecaucanos sean inmunizados contra el coronavirus. Ahora lo clave es esperar el turno. Una espera que puede tardar meses.
Relajarse: un riesgo mortal
Las tasas de contagio están en descenso, mientras las vacunas continúan llegando al país, pero eso no significa que la población deba relajarse frente al virus, ya que el riesgo de enfermar y llegar a una UCI sigue siendo alto si las personas vuelven a la celebración de fiestas y reuniones masivas. En eso coinciden todos los especialistas médicos, pues en Colombia van 2.244.792 casos y 59.518 decesos. En el Valle suman 6.150 los fallecidos y en Cali 3.873.
“Hay que seguirse protegiendo con el tapabocas, mantener el lavado de manos y evitando las aglomeraciones. Esa es la mejor vacuna que tenemos por ahora”, recalca el epidemiólogo caleño, Robinson Pacheco.
Agrega que en cualquier momento puede surgir un tercer pico de contagios, lo cual ocurriría si las personas no mantienen las medidas de autocuidado y los protocolos de bioseguridad. Es lo único que nos puede salvar.
Lupa a las EPS e IPS
Con el fin de prevenir anomalías en el alistamiento y ejecución
del plan de vacunación, el Superintendente de Salud, Fabio Aristizábal Angel, afirma que esa entidad puso en marcha la mayor vigilancia de
su historia.
Por ello, se han realizado visitas a 16 Empresas Promotoras de Salud, EPS, 9 IPS y 11 entidades territoriales en Cesar, Sucre, Cundinamarca, Quindío, San Andrés, Nariño, Tolima, Meta y Valle del Cauca, así como en Barranquilla y Cali.
El objetivo es evitar que personas inescrupulosas se “salten la fila” para vacunarse y prevenir irregularidades en entidades encargadas de la vacunación. Los responsables de estas conductas podrían recibir multas y hasta penas de prisión por cinco años.
Lea además: Así va la vacunación en los municipios del Valle