El ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, dice que 2021 tampoco ha sido un año fácil, pero afirma que la economía va por muy buen camino.

El Banco Emisor estima que el PIB va a crecer 9,8 % en 2021. ¿Es creíble ese aumento?

El aumento en el pronóstico de crecimiento de 2021, que recientemente hizo el Banco de la República, va en línea con lo que otros analistas han anunciado, demostrando su confianza en el proceso de reactivación que está emprendiendo la economía colombiana.

De hecho, en el último mes entidades como el FMI, la Ocde, la Cepal, el Banco Mundial, JP Morgan, entre otras, han revisado al alza las proyecciones de crecimiento del país.

Todos esos analistas están teniendo en cuenta los buenos resultados del crecimiento económico en el segundo trimestre del año, la dinámica de los indicadores líderes en lo corrido de 2021, la evolución positiva del proceso de vacunación y la recuperación de los niveles de empleo, factores que han llevado a los analistas a aumentar sus pronósticos de crecimiento para 2021, ubicándolo en un promedio de 8,8 % en octubre, un punto porcentual por encima de la previsión que tenían en septiembre.

¿Qué sectores serán protagonistas en ese crecimiento?

El Ministerio de Hacienda, que constantemente analiza el comportamiento de la economía, ha encontrado que los sectores que están liderando la recuperación del empleo, también han venido liderando el proceso de reactivación económica a lo largo del año.
Me refiero específicamente a la gran rama de comercio, a la industria manufacturera y a las actividades artísticas, que han mostrado un buen dinamismo después de haber sido los sectores más golpeados por las medidas restrictivas para proteger la salud de todos y evitar la propagación del virus.

Lea además: Minhacienda subió proyección de crecimiento de la economía: PIB estará por encima del 8,5 %

Ministro, pero hay quienes consideran que el comportamiento de la economía ha mejorado a punta de endeudamiento, ¿usted comparte eso?

No lo veo así. El esfuerzo de gasto de este año y el próximo lo entiendo como un empujón para agilizar que la economía retome su senda natural de crecimiento; no como un factor permanente sin el cual la actividad productiva se estanca. Además, diversos indicadores muestran que el estímulo fiscal es uno de varios determinantes del crecimiento económico.

Es importante reconocer que en efecto la respuesta de política fiscal a esta coyuntura ha requerido un incremento en el endeudamiento público. Este ha sido necesario para compensar la caída en los ingresos fiscales, para atender las necesidades derivadas de la pandemia, e impulsar la reactivación económica y la reducción de la pobreza.

Sin esta respuesta fiscal, la pandemia habría tenido efectos en términos de salud pública y socioeconómicos mucho peores. Ahora, sin dejar de reconocer el hecho de que este incremento en el endeudamiento ha ayudado a soportar la reactivación económica, este no ha sido el único factor que ha incidido en este mejor comportamiento de la economía.

¿Cuáles son los riesgos que tiene la economía colombiana?

Hoy predominan las buenas noticias en diversos frentes como la actividad productiva, empleo, las exportaciones no tradicionales y el recaudo tributario, entre otros, pero no podemos olvidar que el riesgo latente es la evolución de la pandemia.

La posibilidad de un cuarto pico sigue estando ahí, y por eso debemos seguir apoyando el proceso de vacunación y siguiendo las medidas de autocuidado. Por ahora, nuestro enfoque es el de seguir facilitando ese proceso de reactivación económica, para que podamos recuperar lo que perdimos el año pasado, pues a pesar de los importantes niveles de recuperación de empleo que estamos viendo en el mercado laboral, todavía hay un trecho que debemos transitar para que los puestos de trabajo perdidos, no solo se recuperen en su totalidad, sino que también se generen nuevas vacantes para lograr una menor tasa de desempleo frente a la que se observaba en la pre-pandemia.

Pero a nivel internacional hay riesgos de una mayor inflación...

En el frente externo, las disrupciones en las cadenas globales de producción han generado presiones inflacionarias a nivel mundial que han provocado que se anticipe el retiro de los estímulos monetarios. La persistencia de estos choques en las cadenas de suministro podría impactar negativamente el desempeño económico de nuestros socios comerciales, afectando el dinamismo de nuestro sector exportador. Sin embargo, en lo corrido del año este riesgo no se ha materializado.

Lea también: Opinión: ¿qué es el Piso de Protección Social y qué ventajas tiene?

A propósito de inflación, este año el IPC superará el rango meta que había previsto el Emisor...

La inflación año corrido a septiembre ya se ubica en 4,3 %, por encima del límite superior del rango meta del Banco de la República.

Las presiones que han generado este repunte en la inflación son tanto internas como externas, y en su mayoría representan choques transitorios que deberían disiparse en algunos meses. Por lo tanto, si bien es probable que la inflación cierre por encima del 4 % en 2021, es de esperar que esta comience a desacelerarse en 2022 y a converger paulatinamente a niveles más cercanos a la meta del 3 %.

¿Usted piensa que el IPC bajará en el 2022?

Las expectativas de los agentes respecto a la inflación de 2022 (3,5 %) y a dos años (3,15 %), ambas contenidas en el rango tolerable por el Banco de la República, sugieren que los analistas también ven como transitorias estas presiones alcistas, y que confían en que el banco central seguirá tomando las medidas de política monetaria adecuadas para que estas presiones no perduren en el mediano plazo.

La gran preocupación está en el grupo de alimentos. ¿Qué visión tiene?

Evidentemente la preocupación por el incremento en la inflación es global, y esto se deriva, principalmente, de la ralentización de las cadenas de producción en el mundo, que ha venido generando aumentos en los fletes y en los precios de los insumos, debido, entre otros, a que la demanda a nivel global se recupera a un ritmo superior al de la oferta.

El aumento de precios en los alimentos se explica, principalmente, por estos factores que se han presentado a nivel global. Sin embargo, como mencioné anteriormente, es de esperar que estas presiones cedan en los próximos meses por cuenta de la recuperación de las cadenas de suministro, una vez sean superados todos los problemas de producción derivados de la pandemia, y que los precios de los insumos y los alimentos se corrijan a la baja.

Le puede interesar: Las empresas extranjeras que ven en el Valle un destino atractivo para invertir

Ministro, la tasa de interés se ubica ahora en 2,50 %. ¿Se acabó la temporada de tasas bajas?

En septiembre, la Junta Directiva del Banco de la República decidió empezar un proceso de retiro del estímulo monetario a través del aumento en la tasa de interés de política. El inicio de esta normalización monetaria responde a la marcada recuperación económica que presenta el país, más acelerada de lo esperado anteriormente, lo que indica que ya no se requiere de un estímulo monetario tan grande, y a unas presiones alcistas sobre los precios que, en ausencia de medidas, podrían afectar la inflación por un tiempo más prolongado o desanclar las expectativas de mediano plazo.

Pese al aumento en la tasa de interés durante los meses de septiembre y octubre, la política monetaria todavía sigue siendo expansiva, y seguirá contribuyendo a la recuperación de la demanda interna.

Nadie tiene la bola de cristal para saber lo que va a pasar con el dólar, ¿pero estima que va a seguir en el rango de los $3800 en el corto plazo y por qué?

Usted bien lo dice, nadie tiene la bola de cristal para poder hacer una proyección tanto del precio del dólar, como del precio del petróleo, especialmente con las altas fluctuaciones que hemos observado durante este año (y durante toda la historia). En efecto, a principios de este año el dólar estuvo por los $3400, a mediados, estuvo muy cerca de alcanzar los $4000 y en estos momentos se ha movido entre los $3700 y $3800.

¿Esa fluctuación ayuda al país?


En Colombia las presiones sobre el mercado cambiario del país han cedido ante la emisión de bonos verdes por parte del Gobierno Nacional, reflejando el apetito de los inversionistas y a la expectativa de la aceleración en la normalización de la política monetaria por parte del Banco de la República, lo que generaría una mayor entrada de capitales al país. En ese sentido, teniendo en cuenta todos los factores que inciden en el comportamiento de la tasa de cambio que le menciono, es muy complejo proyectar el precio de la divisa, pero considero que el $3800 que usted sugiere es un promedio válido para tener de referencia.

Los empleos

Quisiera seguir invitando a continuar enfocándonos en este trabajo de levantar, de forma sostenida, la economía. Este proceso de reactivación avanza a buen ritmo y tenemos que seguir con este camino para que se sigan recuperando puestos de trabajo, que son un motor fundamental del bienestar de los colombianos.

En septiembre, por ejemplo, logramos recuperar 5,2 millones de los 5,9 millones de empleos que se perdieron durante la pandemia en mayo, cuando esta golpeó especialmente fuerte al mercado laboral, equivalente a 88,4% de los puestos de trabajo perdidos.

A esto me refiero cuando debemos seguir en esta senda para lograr consolidar este proceso. Tenemos optimismo en que las metas que tenemos en esta materia se cumplirán.