a ministra de Cultura, Angélica Mayolo, habla con El País sobre ‘Cultura en Movimiento’, una estrategia que le apuesta a la reactivación del sector cultural, a través del apoyo a la circulación de las artes y de la entrega directa de incentivos económicos para artistas, agrupaciones y jóvenes, que serán seleccionados a través de convocatorias. Se destinarán $45.000 millones de pesos para la estrategia y se espera que las convocatorias beneficien directamente a aproximadamente 60.000 personas.

¿Cómo surgió la idea de la estrategia ‘Cultura en movimiento’?

Cultura en movimiento es la estrategia de reactivación del sector cultural que surge de la necesidad de generación de ingresos para la cultural, teniendo en cuenta que la pandemia afectó de manera significativa este sector. De acuerdo a datos y consumo de radar, se han perdido más de seis billones de empleos en el sector. Lo que queríamos era formular y poner en marcha una estrategia integral, en la que de la mano del sector público, nacional, departamental y del sector privado, se generaran condiciones para la reactivación.

Lea también: Con 'Llanto Maldito' el caleño Andrés Beltrán trae el terror al cine

La estrategia tiene cuatro ejes: uno es el de incentivos económicos para los artistas a través de convocatorias. El segundo es crear nuevos mecanismos de financiación a través de líneas de crédito y herramientas innovadoras de financiación. El tercero es la reapertura biosegura de escenarios culturales, que esperamos poder abrir rápidamente en todo el país. Y lo cuarto es encontrar una forma para promover una mayor inversión por parte del sector privado en la cultura.

¿Cómo se puede aplicar a estas convocatorias?

En el caso de ‘Comparte lo que somos’ y ‘Jóvenes en movimiento’, se hará a través de la página web del Ministerio de Cultura. En el caso de ‘Artes en movimiento’ se abren los fondos por cada ciudad, para garantizar que haya una distribución equitativa de los recursos en todas las ciudades. Esto lo hacemos de la mano de las secretarias de cultura locales. En el caso de Cali, para ‘Artes en movimiento’ vamos a tener 920 millones de pesos: la mitad la pone el Ministerio de Cultura y la otra mitad la Secretaría de Cultura de Cali.

El eslogan de la estrategia es “reactivemos lo que nos une”, ¿por qué cree que el arte nos une?

Porque la música tiene la capacidad de unirnos desde la identidad y desde la generación de espacios y lugares comunes, porque la música y el arte y la cultura son grandes promotores de convivencia pacífica, de respeto por la diferencia y en general la cultura nos permite encontrarnos en un espacio de identidad común.

¿Cómo incentivar al público a volver sin miedo a los espacios culturales?

Hay un compromiso por parte del sector cultural de adoptar todos los protocolos de bioseguridad y las condiciones que establece la resolución 777 del Ministerio de Salud. Los actores del sector cultural y del entretenimiento se están preparando con las mejores condiciones, para garantizar la ocupación de aforos y del distanciamiento. Esto le debe dar tranquilidad al público.

Pero también debemos promover el consumo cultural nacional, generar cada vez más apropiación en la sociedad colombiana, para apoyar al arte local. Los artistas necesitan un acompañamiento de la sociedad y el arte y la cultura son, además, grandes instrumentos para contribuir a la salud mental de los colombianos y en términos generales a la convivencia pacífica y a la esperanza del país.

¿Por qué cree que la cultura carece de un músculo económico estable, que le permitiera resistir una crisis como la que creó la pandemia?

Porque el sector cultural tiene un alto nivel de informalidad y eso hace que haya sido un sector cultural más vulnerable y propenso a verse afectado por la crisis. Lo segundo es que las medidas preventivas de aislamiento terminaron afectando la condición natural del sector cultural, que es el acercamiento entre artista y público. Para un sector como este adaptarse a las condiciones de distanciamiento, ha sido mucho más complejo. Aquí hay que reconocer la resiliencia del sector. Ha encontrado mecanismos para las presentaciones virtuales, para seguir desarrollando el arte.

¿Cómo proteger a la salsa, que es patrimonio cultural de la nación y que se ha visto tan afectada en medio de la pandemia?

Creemos que hay que seguir trabajando en fortalecer las capacidades de las escuelas de salsa, que son los grandes semilleros de talentos. En el caso de Cali hay que mejorar el componente de caracterización de las escuelas de salsa, para poder hacer toda una estrategia de fortalecimiento.

Además de las escuelas, hay que fortalecer los grandes shows de salsa que han sido vitrina de la cultura de Colombia ante el mundo, como en el caso de Delirio, Ensálsate, Mulato, entre otros. Hay que seguir fortaleciendo estos ejercicios como grandes emprendimientos y empresas de la industria creativa colombiana alrededor de la salsa.

Lo tercero son las orquestas. Ver cómo recuperamos y acompañamos a la asociación de orquestas. En Cali hay varias asociaciones y organizaciones que fortalecen las capacidades de las orquestas de salsa, con procesos de articulación de artistas, que permitan que se pueda volver a grabar salsa colombiana, porque hemos dejado de hacerlo, y que además tenga mayor circulación en el mercado nacional e internacional.