En la tarde de este viernes 6 de diciembre, el Dane dará a conocer los datos de la inflación de noviembre y las entidades financieras ya hacen sus apuestas de en cuánto quedará este indicador. Las posturas van desde los 5,06% a 5,22%.

Las proyecciones para el Índice de Precios al Consumidor, IPC, en noviembre son que en promedio llegue a 5,13%, según la más reciente encuesta de Citi hecha a 23 entidades.

Datos de inflación en Colombia. | Foto: El País

El pronóstico de Citi está en línea con el consenso, con una estimación de aumento de 0,20% mensual en la inflación general y de 0,21% en la inflación subyacente.

La apuesta más alta de la inflación la hizo Itaú quienes dijeron que la inflación para noviembre estará en 5,22%, mientras que la más baja la hizo XP Investments con 5,06%.

Para César Pabón, director de investigaciones económicas de Corficolombiana, ”La inflación anual se desaceleraría a 5,11%, su nivel más bajo desde octubre 2021. Entre tantoVariación mensual estimada de 0,19% vs 0,47% en noviembre de 2023. Los cuatro grandes rubros del IPC registrarán descensos de su inflación anual. Los arriendos continuarán moderando lentamente las presiones inflacionarias”.

La inflación anual se reduciría a 7,24%, desde 7,34% en octubre.”, dijo César Pabón, director de investigaciones económicas de Corficolombiana. De igual manera, la entidad manifestó que la inflación anual sin alimentos será de un dígito por décimo primero mes consecutivo, al cerrar en 5,79%.

La inflación sin alimentos ni regulados se desacelerará ocho puntos básicos a 5,26%.Por su parte, Jackeline Piraján, economista principal de Scotiabank Colpatria, dijo: “esperamos un aumento mensual de 0,18%, lo que permitiría que la inflación de 12 meses disminuya de 5,41% a 5,10%”.

En cuanto al precio de los servicios públicos, agregó, específicamente la electricidad, podrían mantenerse con variaciones bajas o negativas, mientras que el resto de los rubros variaría moderadamente. “Con una inflación de 5,10%, alcanzaríamos el nivel más bajo desde octubre de 2021″.

Además, manifestó que este resultado podría respaldar que la junta del Banco de la República continúe reduciendo las tasas de interés, además de servir como un indicador clave en las negociaciones del salario mínimo.

Una inflación que es 50% más baja que la de hace un año también indica que los precios indexados para 2025 tendrían un crecimiento significativamente menor en comparación con los últimos tres años.

Inflación Latinoamérica en 2024. | Foto: El País

”Esperamos un aumento mensual de 0,18%, lo que permitiría que la inflación de 12 meses disminuyaa 5,10%. Este ultimo sería el nivel más bajo desde octubre de 2021″, afirmó el analista.

”Estaríamos viendo reducir la inflación de 5,41% a 5,11%. En términos de las inflaciones anuales de alimentos, estamos proyectando un 2,19%”, dijo Andrés Langebaek, director de estudios económicos en Visión Davivienda.

*Con información de Colprensa