Los caleños gastaron en 2024 $81,26 billones, lo que equivale al 7,43% de todo el consumo nacional, según informe de la firma Raddar.

El resultado de Cali fue importante, teniendo en cuenta que la capital del Valle del Cauca fue la única de las principales ciudades en donde el gasto real logró ubicarse nuevamente en terreno positivo. El repunte del 2024 fue de 0,3%.

En ese sentido, Raddar destaca que “efectivamente, en línea con un año de ajuste económico y recuperación gradual del gasto de los hogares, en el 2024, dentro del grupo de las cinco ciudades principales, Cali fue la única en la que el gasto real logró ubicarse nuevamente en terreno positivo, luego de que el año anterior se contrajera”.

Los caleños gastaron en 2024 $81,26 billones, lo que equivale al 7,43% de todo el consumo nacional, según informe de la firma Raddar. Fotos Raúl Palacios / El Pais. | Foto: El País

Según el análisis de esta firma, especializada en consumo, este crecimiento pudo verse impulsado por la disminución de la inflación de la ciudad que a lo largo del año pasado estuvo por debajo del promedio nacional y cerro el año en 4,55%, mientras que la cifra de Colombia terminó en 5,20%.

El anterior comportamiento estuvo enmarcado en dinámicas que incentivaron el gasto de los hogares, “especialmente a través de las estrategias de posicionamiento, recreación, cultura y turismo impulsadas desde las autoridades locales”.

Además destacaron otra serie de factores que apoyaron la dinámica al cierre del año, tales como el mejoramiento del mercado laboral y los menores costos de endeudamiento.

Es así como el gasto total de los hogares caleños, solo en diciembre, presentó un crecimiento del 2,49% respecto al mismo mes de 2023. También por encima de Medellín (1,99%): Bogotá (1,77%) y Barranquilla (1,8%).

Para Julio César Alonso, profesor de economía de la Universidad Icesi, este mejor panorama obedece a la recuperación que presentó la economía caleña en el 2024.

Y dice que para 2025 se espera que la economía distrital mantenga esa recuperación. No obstante, advirtió que el ritmo de esta recuperación dependerá de la estabilidad macroeconómica del país. “Si las finanzas públicas nacionales se mantienen equilibradas, la inflación con la tendencia decreciente y no se presentan sobresaltos en el frente internacional, podemos esperar que en 2025 tengamos un mejor año que el 2024″, aseguró.

Solo en diciembre, presentó un crecimiento del 2,49% respecto al mismo mes de 2023. También por encima de Medellín (1,99%): Bogotá (1,77%) y Barranquilla (1,8%). | Foto: El País

Lo anterior, según explicó, se puede traducir en más empleo y más gasto de los hogares.

Alineado con la inflación

Para Harold Londoño, gerente de Analítica y Estudios Económicos de la Cámara de Comercio de Cali, CCC, el comportamiento del gasto de los hogares en Cali ha mantenido una tendencia alineada con la moderación de la inflación en la ciudad, que incluso se ubicó por debajo del promedio nacional.

Según expresó, este contexto favorable se ha visto fortalecido por el sostenido flujo de remesas provenientes del exterior, las cuales han incrementado la liquidez disponible para los hogares de Cali y el Valle del Cauca. Hasta septiembre del año pasado los hogares de la región recibieron US$2195 millones en remesas.

“En un entorno de recuperación económica caracterizado por una mayor oferta cultural y artística, el consumo de los hogares caleños mostró señales positivas, destacándose como principales impulsores del gasto, los alimentos para el hogar, el entretenimiento y la moda”.

Londoño subrayó que eventos clave como la realización de la COP16, que atrajo un significativo flujo de turistas, y el aumento interanual del 13,2 % en las remesas, fueron factores decisivos en la dinamización del gasto de los hogares. “Estas dinámicas revelan la importancia de los ingresos externos y las actividades económicas intensivas en consumo en la reactivación local”, apuntó.

En términos generales, el segundo semestre marcó un punto de inflexión en las cifras de gasto y comercio minorista. La combinación de estímulos externos y eventos de alto impacto, como la COP 16, contribuyeron a la dinámica económica de Cali.

La COP!6, la Feria de Cali, entre otros eventos, lograron impulsar el consumo en Cali. en el 2024 (Photo by Fayez Nureldine / AFP) | Foto: AFP or licensors

Asimismo, Londoño destacó el desempeño del mercado laboral en Cali como un pilar fundamental para la recuperación del consumo en la ciudad, pues según sostuvo, a diciembre, se generaron 9000 nuevos empleos, un avance significativo que llevó la tasa de desocupación a su nivel más bajo en muchos años.

“Este logro refleja más ingresos para los hogares además de una renovada confianza que impulsa el consumo y la economía local”, precisó.

En esa línea, Jaime Ahcar Olmos, director del Programa de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, subrayó que en Cali, en el mes de diciembre de 2024, la confianza del consumidor marcó un puntaje de 12.6, por encima del promedio de las cinco ciudades más grandes (-3.4).

Adicionalmente, la disposición a comprar bienes muebles y electrodomésticos también fue mejor en Cali con 1.2 puntos frente al -11.0 del promedio de las cinco ciudades más grandes del país. Solo Barranquilla mostró mejores datos.

Ahcar coincidió con Londoño en que factores como la inflación, el buen comportamiento de las remesas, que para 2024 habían crecido 17,2 % entre enero y septiembre con respecto al mismo período de 2023, siendo el Valle del Cauca el departamento que más giros de los trabajadores recibe en Colombia, influyeron en el aumento del consumo de los caleños.

A esto se suma que el desempleo en Cali estuvo a la baja la mayor parte del año, mientras la incidencia de la pobreza monetaria en 2024, fue de 23,6 % siendo la tercera más baja del país, frente a un promedio nacional de 33,0 %.

“A estos factores objetivos, podemos añadir el efecto de la COP16, que implicó un impulso económico importante con la visita de 15.000 extranjeros y un número similar de connacionales, durante el mes de octubre cuando se estima se crearon cerca de 5.000 empleos transitorios. El éxito de la COP16 sirvió para elevar la confianza de los caleños en su ciudad y en sus empresas”, enfatizó el docente.

Con respecto, al 2025, indicó que se espera que una menor inflación y unas menores tasas de interés, junto con una economía mundial que acelera ligeramente su ritmo de crecimiento al 3.3%, generen un impulso en el crecimiento del consumo total que podría aumentar a un 2,3 %, en línea con el crecimiento esperado del PIB de Colombia que sería de 2,5 %.

“Estas previsiones asumen una normalización de las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos, principal inversionista y socio comercial de nuestro país”, aclaró.

El mejoramiento del mercado laboral en la ciudad, el crecimiento de las remesas del exterior y los menores costos de endeudamiento también contribuyeron al gasto de los caleños en el 2024. / El Pais / 22 de Mayo 22 del 2023 Cali. | Foto: El País

Dinámica del gasto

Para Raddar la dinámica del gasto en Cali estuvo impulsada por una leve disminución de la tasa de desempleo en los últimos trimestres del año.

También por una mayor confianza de los consumidores y mejor percepción en temas de cultura, movilidad y seguridad alrededor de la Feria de Cali.

En 2024 el mayor gasto de los caleños fue en la canasta de alimentos para el hogar con el 35,54% de los ingresos. Asimismo, el 23,74% de estos se orientó a gastos en vivienda (pagos de arriendo o de la cuota de créditos, entre otros rubros).

El tercer gasto de las familias de la ciudad es el de transporte y comunicaciones con 16,54% de los ingresos.

El año pasado aumentaron el gasto en bienestar, comidas fuera del hogar, entretenimiento y educación.

Esto se habría presentado por la creciente oferta de productos y servicios a lo largo del año.