Este jueves, el dólar cerró a $4.413,71 en promedio, lo cual representó un aumento de $97,24 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para la jornada de hoy se ubica en $4.316,47.
Durante la mañana la divisa cruzó la barrera de los $4.400 que no tocaba hace tres semanas, alcanzando un precio de $4.408,17, aumento de $89,91 frente a la TRM.
Según la plataforma Set-FX, el precio de apertura de la divisa estadounidense fue de $4.350 mientras que el máximo alcanzó niveles de $4.447 y el mínimo $4.350. Durante la jornada se negociaron más de US$1.356 millones a través de 2.221 transacciones.
De acuerdo con analistas consultados por LR, el comportamiento corresponde a varios factores internacionales, como los resultados desfavorables en la actividad económica China presentados el pasado lunes; la debilidad que está mostrando el euro frente a el dólar; los buenos datos económicos de Estados Unidos que son una fuerte señal de que la Fed no subiría tanto sus tasas de interés, sin olvidar el contexto político local que no deja de generar expectativas.
“Estamos viendo que el dólar global nuevamente esta fuerte debido a la debilidad que está mostrando el euro. En Europa hay noticias negativas de la crisis energética y su efecto en las economías más importantes, y eso, otra vez, alimenta la expectativa de que el dólar puede llegar a la paridad con el euro y se termina reflejando en la monedas y las tasas de cambio de Latinoamérica”, explicó Julio César Romero, economista en jefe de Corficolombiana.
Lea aquí: ¿Gobierno buscaría subir el salario mínimo más del 20%? Esto dice el director de Fedesarrollo
Entre tanto, y con la liberación de las actas de la última reunión de la Fed, en la que se observaron todos los estudios que sustentan la subida de tasas por parte de esta entintada, es posible que el comportamiento del dólar tienda a dar sorpresas.
“Efectivamente las minutas se ajustan más a lo que esta descontando el mercado de una Reserva Federal menos agresiva en incrementos de tasas, bajando el ritmo a 50 puntos básicos. Eso hizo que el mercado accionario borrara algo de las pérdidas del día y el dólar en el mundo también moderara su fortalecimiento un poco”, puntualizó Sharon Vargas, analista de portafolio de Itaú.
Diego Palencia, vp de investigación y estrategia de Solidus Capital Banca de Inversión, también explicó que existe preocupación por la falta de evidencia de reducción de la inflación en EE.UU., y por tal razón, de manera unánime los miembros de la FED decidieron aumentar tasas con el objetivo de generar un efecto contractivo en la política monetaria de ese país.
"Las minutas de la FED muestran que aún no se ha logrado un efecto de reducción de la inflación debido a todo el entorno internacional y la elevada liquidez mundial".
Pero a este panorama alcista también se le sumó hoy, la inflación de la zona euro que alcanzó un nuevo récord de 8,9% interanual en julio, que confirmó el jueves la oficina de estadística de la Unión Europea y la inflación subyacente, que excluye los componentes más volátiles y es clave para la política monetaria, también subió con fuerza.
La oficina de estadística de la Unión Europea, Eurostat, dijo que los precios al consumo en los 19 países que utilizan el euro subieron 0,1% intermensual en julio, para un incremento interanual de 8,9%, el más alto desde la creación del euro en 1999.
Los precios del petróleo también subían el jueves, ya que los sólidos datos de consumo de combustible en Estados Unidos y la previsión de una caída de la oferta rusa a finales de año contrarrestaban la preocupación de que una posible recesión inminente pueda reducir la demanda.
El barril de petróleo Brent, de referencia para Colombia, subía 2,19% a US$95,70; mientras que el West Texas Intermediate (WTI) también ascendía 2,05% a US$89,92.
Los futuros han caído durante los últimos meses, ya que los inversores han estudiado detenidamente unos datos económicos que han estimulado la preocupación por una posible recesión que podría perjudicar la demanda de energía.
Los analistas advierten que las prohibiciones impuestas por la Unión Europea al crudo ruso transportado por vía marítima en diciembre y a las importaciones de productos a principios del año que viene podrían reducir drásticamente la oferta y hacer subir los precios.
Depreciación del peso
Este año, el dólar ha alcanzado máximos históricos, perjudicando a diferentes economías del mundo que dependen de esa divisa a la hora de pagar algunas importaciones, pues al menos la mitad del comercio internacional se paga en dicha moneda.
En el caso de Colombia, este año el peso registró una alta devaluación frente al dólar, llegando a máximos de casi $4.600, según datos de Bloomberg la moneda presenta una depreciación de -2,69%.
Ante dicho comportamiento, José Luis Hernández Forero, trader de la Mesa Institucional de Corficolombiama, explicó que "los mercados esperan mayores subidas por parte de la Fed en 50 pbs, ya que las presiones inflacionarias siguen y eso fortalece el dólar. Para los emergentes el problema parece empeorar en la medida que los Bancos Centrales empiezan a bajar sus reservas para contener esta escalada del dólar como es el caso de Ghana hasta Pakistán y Chile, todo tiene cierto parecido con las grandes crisis de los mercados emergentes como la debacle de la deuda de América Latina en la década de los 80s y la ola de devaluaciones que se extendió por Asia una década después".
El analista agregó que el peso sigue los movimientos de lo que pasa afuera y agentes off shore pagan con fuerza estimando nuevamente niveles arriba de $4.488 como primera parada.