El sector del acero en Colombia creció 6,1 % en los primeros cuatro meses del 2022 respecto al mismo periodo del año 2021. Por consiguiente, esta industria debe seguir en constante evolución, aportando a la construcción óptima y de calidad, acorde a las exigencias del sector industrial.

En el primer trimestre del 2022 se vendieron en Colombia 127.218 viviendas nuevas, esto representa un crecimiento del 2,5 % frente al mismo periodo del año pasado. Siete de cada diez viviendas vendidas fueron de interés social, de acuerdo a su informe entregado por Camacol.

Según datos de Camacol, en el Valle al mes de abril se vendieron 4.830 viviendas. Fuente: Camacol Gráfico: El País | Foto: Uso exclusivo de El País

El mercado industrial se ha destacado por brindar soluciones eficientes para los prototipos estructurales, promoviendo la construcción responsable y el apercibimiento sobre las diferencias tangibles frente a los productos de baja especificación.

Por lo tanto, se implementará un modelo enfocado en resaltar los factores diferenciadores en la industria del acero, destacando el alto valor de la calidad en la construcción industrial. “Nuestro principal objetivo, es que nuestros consumidores conozcan los posibles riesgos de adquirir estos productos de tan baja especificación y puedan identificarlos en el mercado. Estos productos, en términos técnicos, generan una ineficiente duración y calidad”, afirma el presidente ejecutivo de Acesco Felipe González G.

13.793 viviendas había en oferta en el Valle, al cierre del primer trimestre de este año, según Camacol.

Dentro del modelo de desarrollo sostenible, se han implementado iniciativas que contribuyen a la construcción de un país responsable y sustentable. Esto permite ejecutar aspectos ambientales en los procesos de producción y generar proyectos de ecoeficiencia para mitigar el impacto del sector del acero en Colombia. Por lo tanto, se promueve el uso racional y eficiente de los recursos naturales, con el fin de garantizar el mejoramiento y la constante evolución del mercado.

Como resultado, el 100 % de la madera que se utiliza para las estibas proviene de bosques reforestados y más del 80% de esta, es reutilizada en la fabricación de mobiliario rústico. Además, se ha realizado un análisis de medición de la huella de carbono, con el propósito de reducir las emisiones de gases contaminantes; logrando mitigar la generación de 16.000 nuevas toneladas de CO2 a través de la incorporación de nuestros residuos aprovechables en las diferentes cadenas de valor del mercado industrial.

De manera que en el 2030, los índices de pobreza, salud, educación, igualdad de género, trabajo, infraestructura y cambio climático, entre otros, deben contar con un escenario de mejora y estar alineados con los objetivos de país para que las ciudades y las comunidades tengan entornos sostenibles, tarea en la cual el sector constructor es determinante, según Camacol.

En el marco del primer Congreso Camacol Verde que se realiza en Pereira, el presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Guillermo Herrera, anunció que las metas de mitigación de cambio climático, que pedían la reducción de 93.000 toneladas de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) al 2030, serán cumplidas por el sector constructor en el 2025, es decir, cinco años antes de lo previsto.

De acuerdo con las proyecciones de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, este año se prevé la venta de 50.000 viviendas de estrato medio.

Según Herrera, “el país ya tiene 168 mil viviendas construidas con la certificación EDGE, que suman 12 millones de metros cuadrados, lo que permite anticipar la meta. Además, tenemos otra buena noticia: hay 120 mil viviendas adicionales en curso, que representan 8 millones de metros cuadrados.

El presidente de Camacol recordó que el gremio es socio estratégico y exclusivo de la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial, con la que impulsa la certificación EDGE, la cual identificó como “un valioso reconocimiento de identidad ambiental”.