La aceleradora Eatable Adventures y la Gobernación del Valle, con el programa Nido, pusieron en marcha una convocatoria para emprendedores enfocada en dar soluciones tecnológicas al sector agrícola, buscando mejorar la eficiencia en la producción y reducir el impacto ambiental.

Según Sergio Zúñiga, vicepresidente Regional para América Latina de Eatable Adventures, dicha convocatoria se enfocó en tres retos: cómo hacer agricultura regenerativa, cómo producir con mayor nivel nutricional y reducir el desperdicio de alimentos.

Para ello, se convocó a empresas que quisieran apostarle a introducir estas innovaciones en sus cadenas productivas y, por otro lado, a emprendedores, centros tecnológicos, universidades para tuviera ideas o proyectos para suplir los retos planteados.

“Estamos trabajando con cinco empresas con las que se diseñaron los retos: Ingenio Pichichí, Arroz Blanquita, Calixto, Haceb y otra empresa de Medellín. Recibimos 52 aplicaciones de posibles soluciones a los desafíos planteados y estamos seleccionando los 6 finalistas que se van a presentar este 6 de diciembre en la Universidad Javeriana de Cali”, comentó Sergio Zúñiga.

Agregó que se quiere exaltar como el Valle del Cauca está innovando y le está apostando a las nuevas tecnologías para resolver los principales retos agroalimentarios, desde lo local, pero con un impacto que puede ser internacional.

Los ganadores van a tener acompañamiento de su emprendimiento, la posibilidad de recibir inversión, dado que en el “Demo Day” preparado para este viernes, se contará con la presencia de inversionistas, y se mantendrá una prueba piloto para establecer cómo sus innovaciones pueden ser incorporadas a las empresas. De los seis finalistas se escogerán tres ganadores.

Algunos emprendedores de tecnología tienen soluciones para huertas verticales en los hogares. Foto: 123rf | Foto: El País

Entre las ideas presentadas se encuentra un emprendedor del Valle que diseña jardines y huertas móviles para los hogares y, a través de los datos del hogar, logra capturar cómo se comporta el uso de estas plantas y si se generan despercidios. Otro emprendedor usa biotecnología para mirar cómo tener unos alimentos más funcionales y nutritivos.

“Con la Gobernación del Valle se busca apoyar muchísimo más a los innovadores en este sector que es crítico para el desarrollo económico y sobre todo que trabajemos conjuntamente para tener una soberanía alimentaria, pero utilizando mucho más tecnología”, dijo Zúñiga.

Eatable Adventures es una aceleradora, líder mundial en tecnología alimentaria. Desde su llegada al país, ha implementado programas de aceleración enfocados en la Amazonía, en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y en el Valle del Cauca, junto con la Gobernación del departamento.

“Colombia está emergiendo como un centro clave para startups del sector Agrifoodtech. Estamos impulsando soluciones que no solo aumentan la productividad, sino que también promueven la sostenibilidad y la equidad. Creemos en el poder transformador de la tecnología para redefinir el sistema alimentario”, afirmó Sergio Zúñiga.

Esta aceleradora ha realizado alrededor de US$8000 millones en inversiones en startups agroalimentarias en América Latina durante los últimos cinco años.