La destitución de Gerardo Hernández encendió la polémica sobre el control al mercado de valores. ¿Qué pasó en el caso Interbolsa?

Un año después de haber sido intervenida la Sociedad Comisionista Interbolsa, la más grande del país, empezaron a ‘rodar cabezas’ y esta vez fue por el lado de la institucionalidad. La destitución e inhabilidad para Gerardo Hernández, Superintendente Financiero por parte de la Procuraduría (decisión que se apelará), fue bien recibida por los inversionistas que resultaron afectados por las malas actuaciones de Interbolsa, pero sorprendió al Gobierno Nacional que confía en el trabajo realizado por el funcionario público.¿En qué falló la Superintendencia Financiera? La Procuraduría General de la Nación señala varios aspectos:- La entidad habría faltado a su función de prevención -conocía de los hechos y no se aplicaron las medidas preventivas. - No pusieron o lo hicieron de manera tardía, en conocimiento de la Fiscalía, las situaciones irregulares establecidas -manipulación fraudulenta de especies (acciones, bonos, etc)-. - Se faltó al deber de prevención (conocían de los préstamos que Interbolsa SAI hizo al grupo de amigos de Alessandro Corridori) y no se adoptaron las medidas para evitar que eso se repitiera.- No se suspendió o advirtió a la Comisionista Interbolsa por cometer una práctica insegura, ilegal y no autorizada.-No se adoptaron medidas preventivas para proteger a los inversionistas o evitar que otros clientes incurrieran en la operación sobre acciones manipuladas.La Procuraduría reconoce que la Superintendencia Financiera inició una investigación a Interbolsa, a raíz de la valoración de la acción de Fabricato con un monitoreo que se hizo desde el 2011. Asimismo se vigilaron las operaciones repo (venta de títulos con el compromiso de recompra), transacciones que se hicieron con esa misma acción, pero la crítica del Ministerio Público es que no se emitieron las órdenes necesarias para Interbolsa suspendiera de inmediato las prácticas ilegales.¿En qué momento actuar?El analista Mauricio Cabrera considera que el problema del país no está en la regulación del mercado de valores. “En Colombia la regulación es la más restrictiva, hay muchos controles y por eso el sistema financiero nacional salió bien librado en la crisis del 2008, pero siempre habrá un espacio que encuentran los ‘avivatos’ para aprovecharlo”, explica. Por eso considera que el Superintendente Financiero no tenía cómo saber lo que pasaría en el futuro y estima que lo han tomado como ‘chivo expiatorio’ en este caso. “La Superfinanciera tenía informes parciales de lo que pasaba y había cosas que nadie sabía en su momento, por ejemplo, se desconocía del fondo de Curazao. El Superintendente requiere mucho balance para tomar decisiones y no generar pánico económico y no se puede juzgar por eso”, asegura.En el mismo sentido Jaime Humberto López, presidente de Asobolsa, asegura que las normas que existen en el país son suficientes y que es el mismo Supefinanciero, Gerardo Hernández, quien ha hecho ajustes “que en nuestro criterio van en la dirección correcta. Pero eso no evitará que cosas como la de Interbolsa vuelvan a ocurrir. El funcionario sí actuó y cerró Interbolsa y cerró a Proyectar, es decir el 30 % del mercado y lo hizo de forma impecable que no hubo traumatismo, obvio una pérdida de confianza transitoria que ha sido superada”, dice el directivo, quien considera que el culpable del descalabro de Interbolsa son las cabezas de esa organización que hoy siguen sin ser condenados.Sin embargo, hay otras visiones. Francisco José Cintura, abogado del proceso de liquidación de Interbolsa para efectos penales, considera que la principal falla en el caso Interbolsa viene de los organismos de supervisión y control que sabían desde junio del 2012 de la situación de iliquidez en que encontraba la organización y que sus estados financieros no reflejaban la realidad económica verdadera de la empresa y no se intervino con antelación a noviembre del año pasado. Adicionalmente, señala otras dos fallas: la falta de una regulación más estricta que permita hacer transparentes las diferentes modalidades de operación del mercado como los repos, y la carencia de mayor información al público de cómo opera el mercado de valores, “se ha encontrado gente cuyo dinero se invirtió y que no sabía en qué estaba colocando sus recursos. Darle información a los inversionistas debe ser obligatorio, comprobado y acreditado”, dice.Según el senador Simón Gaviria, sí hay falencias en la regulación, por ejemplo, el decreto 2555 del 2010 que considera abrió el camino para que una especie no líquida (acción de Fabricato) sea líquida a través de una operación pequeña. “ Gracias a esto Interbolsa hizo operaciones repos con acciones poco líquidas como Fabricato y la Bolsa Mercantil de Colombia”.Además señala que el mercado se abrió hacia la autoregulación y que desde el 2005 han salido más de 200 decretos para el sector, “demasiada producción y poca aplicación. El escándalo de Interbolsa se dio por una cultura de dejar hacer, dejar pasar. Las autoridades fueron advertidas a tiempo y no se hizo nada para evitar ese descalabro”, opina el senador.Otros especialistas indican que hace falta una especialidad bursátil en el mercado, “seguramente si hubiera existido un supervisor de valores como existió en el pasado, estas cosas hubieran podido ser detectadas”, dijo un analista.  Las faltas de Interbolsa“El día que amanezca en la cárcel quisiera ver, en las celdas de al lado, las cabezas de los órganos de control”. Esto dijo Rodrigo Jaramillo, presidente de Interbolsa en el libro que recién se publicó sobre la quiebra de esa entidad. El pasado viernes Jaramillo aceptó los cargos por manipulación fraudulenta de especies y administración desleal. Según este directivo, él no tuvo la entereza para suspender las operaciones de la comisionista, ni tampoco las autoridades.Para Yeny Rodríguez, docente de la Universidad Icesi, el alto grado de asimetría de información existente entre Interbolsa y los entes de control (es decir, que no manejaban los mismos datos), principalmente por las operaciones internacionales que no se reportaban al ente, generó un comportamiento oportunista en los tomadores de decisiones de la comisionista de bolsa. “Incurrieron en una serie de prácticas que pueden ser consideradas poco éticas e incluso se cometieron delitos muy graves, la Fiscalía afirma que van desde enriquecimiento ilícito hasta inclusive lavado de activos”, dice.Según el análisis del caso realizado por la docente, Interbolsa se aprovechó de su buena imagen corporativa buscó captar dinero del público en general, para invertirlo de forma riesgosa causando movimientos ficticios en el mercado, con el fin de sacar provecho en pro de los intereses particulares de los dirigentes de Interbolsa con alta concentración de la propiedad (70 % en 20 accionistas, según Superfinanciera).“La regulación y supervisión del Gobierno es necesaria para proveer formas adicionales que permitan reducir los costos de riesgo moral. Sin embargo, es casi imposible predecir este tipo de comportamientos que rayan con la ilegalidad”, concluye.¿Cómo fue la crisis de Interbolsa?La crisis de Interbolsa surge cuando no pueden cumplir con las obligaciones de un crédito que tenían con el banco Bbva por $20.000 millones. Según encontró la Fiscalía, la “Operación Fabricato” consistía en comprar acciones de esta empresa, tratar de valorizarlas para luego venderlas y obtener una mayor ganancia.En este proceso se comenten varios ilícitos. La acción de Fabricato fue la más valorizada en el 2011 con un 214,12 % y se pasó de una cotización de $26,50 a $70,50 en el corto plazo, y al cabo de un año alcanzó los $91.Alessandro Corridori -mayor accionista de Fabricato- y lo que la Fiscalía llama “su grupo de amigos” aumentaron su participación accionaria en esa firma con el apoyo de Interbolsa.Se usaron las figuras como los repos y para financiar estas operaciones se hacían préstamos entre las compañías, sin garantías y se emitían bonos con otras firmas filiales para darse liquidez. Los repos sobre la acción de Fabricato crecieron 1.672% en 2012. Muchos inversionistas colombianos ayudaban en este proceso, sin saber que su dinero estaba siendo invertido irregularmente. Cuando el objetivo de vender Fabricato no se logra, Interbolsa busca plazos para responder por los repos y sostenerse, pero se queda sin liquidez. Aunque los inversionistas que tenían sus títulos con la asesoría de Interbolsa mantienen su propiedad con otras comisionistas del mercado, han perdido dinero porque la acción de Fabricato cayó y volvió a los $12. Además, están en riesgo los recursos que otros inversionistas pusieron en el Fondo Premium en Curazao, que también tenían inversiones en Fabricato.El grupo Interbolsa, cuya matriz era la Sociedad Anónima Interbolsa Holding, contaba con firmas como la Comisionista de Bolsa, Interbolsa SAI, Interbolsa Panamá, Interbolsa Brasil, Interbolsa USA e Interbolsa Holdco Luxemburgo.No han recuperado el dineroEl Fondo Premium, uno de los productos que ofrecía Interbolsa tenía US$176 millones. 1026 inversionistas del país presentaron reclamación por su dinero.Según Luis Fernando Franco Murgueitio, representante de los inversionistas, se espera recuperar US$60 millones y reintegrarlos en el 2014. Se generará una pérdida producto de la baja en el precio actual de la acción de Fabricato.”El país tiene que ejercer un real control del mercado, no una cosa superficial. En Interbolsa hubo muchos hechos irregulares, excedieron los cupos de endeudamiento”. Según la Fiscalía, los inversionistas han perdido $370.000 millones, pero otros hablan de $600.000 millones.