El Gobierno Nacional radicó la ponencia de la nueva propuesta del proyecto de ley de financiamiento, en la que se redujo la estimación de recaudo a $9,8 billones. Inicialmente, se esperaban recaudar $12 billones.

El ministro de Hacienda, Diego Guevara, dijo que este cálculo se sacó después de haber realizado una reunión con el equipo técnico de la entidad, en la cual se estableció el faltante del presupuesto de inversión del próximo año. “La inversión del país está en juego y por eso estamos tratando de construir el consenso en un ejercicio democrático con todo el Congreso”, sostuvo.

Variación del recaudo tributario en Colombia desde 2016 a octubre de 2024. Gráfico: El País Fuente: Dian | Foto: El País

¿Qué cambió?

Uno de los principales cambios presentados en la nueva reforma tributaria es la retirada del IVA a los juegos de azar, con la que inicialmente se buscaba recaudar $2,1 billones en el 2025. El ministro Guevara, señaló que esta determinación se tomó por “las constantes dudas manifestadas por los ponentes sobre los escenarios de ilegalidad que pueda generar este tipo de impuestos”.

Igualmente, se determinó no gravar con IVA la compra de vehículos híbridos, con la que se buscaba darles una mayor carga fiscal para diferenciarlos de los eléctricos.

El cambio se dio luego de que los ponentes señalaran posibles incoherencias en la política gubernamental para promover la transición energética.

El proyecto también propone reducciones transitorias de los intereses moratorios de la Dian y beneficios para los sancionados por multas de tránsito.

Así se movieron las fichas para elaborar la ponencia de la reforma tributaria 2024 del gobierno de Gustavo Petro | Foto: Estudio de la firma Asuntos Públicos y Legales

El sector turismo resulta beneficiado, pues la propuesta habla de modificar el Estatuto Tributario, para que el beneficio de exclusión del IVA se pase a exento para este sector.

Lo que se incluyó

El impuesto de renta para las empresas, que buscaba reducir la tasa de tributación, ahora propone un aporte desde el 27% hasta el 34 % a partir de 2025.

En cuanto al reajuste en el impuesto al patrimonio, que planteaba bajar la base gravable de $3368 millones a $1800 millones, se acordó mantenerla, pero con un ajuste en las tarifas, que arranca en 0,5 %.

El Ministro de Hacienda, señaló que en el nuevo proyecto se incluyó un impuesto de timbre del 1% y un impuesto a los dividendos.

El aumento en las tarifas del impuesto al carbono siempre fue uno de los artículos más polémicos de la ley de financiamiento. La propuesta original planteaba incrementar el monto desde $25.799,56 hasta $75.000 por tonelada de CO2, el triple de lo que se paga actualmente. Lo que buscaba el Gobierno era recaudar $1,3 billones en promedio por año.

Con la nueva propuesta, pese a que el impuesto se mantiene, ahora será de manera gradual hasta 2027. Lo anterior quiere decir que el incremento ya no será de $75.000, sino de $43.000 si se tiene en cuenta la Unidad de Valor Tributario, UVT, para 2025, que es de $49.799.

Para 2026, la tarifa tendrá un nuevo incremento hasta 1,23 UVT, es decir, $61.000, y para 2027 se retomarán las 1,59 UVT del proyecto original, con lo que la tarifa subirá a cerca de $80.000.

Las reacciones

Para José Ignacio López, presidente de Anif, esta ley de financiamiento representa un riesgo porque se está tratando de financiar un gasto permanente con recursos insuficientes y que no cubrirían las necesidades de ingresos que buscan suplementar el Presupuesto General de la Nación. “Con esta nueva versión el recaudo será menor, generando mayor presión de déficit fiscal, en la medida que anticiparía el fin del periodo de la regla fiscal, es decir, mayor endeudamiento para el Gobierno”, dijo.

Agregó que otros temas que preocupan son la inclusión de mayores tasas al carbono, con las que la gasolina se podría incrementar $593 y el ACPM $680 en los próximos cuatro años en Colombia.

El empresario Enrique Gómez Hurtado también se mostró en desacuerdo con el impuesto al carbono. “El aumento en el diésel y otro combustibles lo quieren meter vía impuesto al carbono. Pretender triplicar dicho rubro a la gasolina, diésel, gas natural, de forma progresiva hasta el 2027″, sostuvo.

Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública y Presupuesto de la Universidad del Rosario, consideró que los cambios a la ley de financiamiento no van a incidir en un cambio de opinión entre los miembros del Congreso, que, “por el contrario sí tienen varias causales en las que ha cifrado sus ponencias negativas, como el hecho de que no es necesaria una reforma de este tipo para financiar la activiad económica de un Estado que no ha ejecutado completamente el presupuesto”.

El senador Mauricio Gómez, anunció que no aprobará “una reforma tributaria disfrazada de ley de financiamiento que perjudique la economía de las familias y la competitividad del país”