Como es costumbre, la primera semana de cada mes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística reveló la cifra de inflación, esta vez para el mes de enero de 2025, periodo en el que se registró un leve aumento si se compara con el mismo periodo en 2024.
La directora del Dane, Piedad Urdinola, aseguró que la inflación anual para enero se ubico en 5,22% y la inflación mensual quedó en 0,94%. Si se compara con la inflación registrada en diciembre del 2024, se nota una pequeña aceleración, teniendo en cuenta que para ese periodo estuvo en 5,20%.
Por sectores, se determinó que la mayor inflación durante el primer mes del año la vivieron los restaurantes y hoteles, con un 1.90%. Seguido por Transporte con un 1,71% y alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 1,62%. Este último sector es uno de los más importantes para el bolsillo de los colombianos, debido a su impacto directo en la canasta familiar.
¿Cuáles fueron los alimentos que más se encarecieron según el Dane?
De acuerdo con el comparativo mensual, el Dane reportó que las hortalizas y legumbres fueron los alimentos que más se encarecieron, con un 5,68%, seguido por la carne de aves, con un 2,66% de aumento. También lo hicieron las comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato, con un 1,39%.
A nivel mensual y en contraste con las anteriores cifras, los alimentos que se pusieron más baratos fueron los plátanos, con una baja de 2,70% y las papas, con una caída de 2,27%.
Si se analiza de manera anual, se puede concluir que entre enero del 2024 y enero del 2025, los alimentos que más se encarecieron fueron el chocolate y productos a base de chocolate, con un 62,32%, sumado a las frutas frescas, con un 15,51%.
En contraste, los que más bajaron fueron los huevos, con un 6,32% y aceites comestibles, con 4,34%.
¿Cómo se calcula la inflación?
Para calcular el IPC, el DANE realiza una encuesta continua de precios en establecimientos comerciales y de servicios de las ciudades seleccionadas. Se registran los precios de los productos y servicios que componen la canasta del IPC, y se comparan con los precios del período anterior.
Con base en esta información, se calcula la variación porcentual de los precios de cada artículo y de la canasta en su conjunto. Esta variación porcentual representa la inflación del período analizado.
Es importante tener en cuenta que el IPC solo mide la variación de los precios de los bienes y servicios incluidos en la canasta, que es una muestra representativa del consumo de los hogares.
Este no refleja la variación que experimentan todos los hogares, pues los patrones de consumo tienden a variar.