Mauricio Alford, director de JGB, dice que las obras viales son claves para generar más negocios y desarrollo. La firma aumentó sus ventas en el 2011.

Un menos de diez años la compañía JGB de origen vallecaucano ha logrado cuadruplicar sus cifras. Esa, según Mauricio Alford, director general de la empresa, es la mayor carta de presentación de la organización, a la que le toca competir en varios de sus negocios con grandes multinacionales.La historia de esta empresa se remonta a 1875, pero fue en 1925 cuando se da origen formalmente a Laboratorios JGB, que desde ese momento empezó a fabricar uno de sus productos insignia como es Tarrito Rojo. Para el directivo la economía colombiana marcha bien, pero el Valle debe hacer un mayor esfuerzo por mejorar su gobernabilidad, dado que ese tema influye en los negocios y en el mejoramiento de la región. ¿Cómo ha logrado JGB cuadruplicar su negocio en un corto plazo?El factor del recurso humano es preponderante, la salud organizacional y los buenos profesionales. Lo otro es que pensamos que la visión que hemos tenido ha sido adecuada, porque nos ha permitido fortalecer ciertas bases del negocio. Hemos crecido en todas las unidades de negocio, en las regionales y en todos los canales. Por ejemplo, en la categoría de nutricionales hemos crecido, pero hoy pesa lo mismo que hace 6 años. Eso lo que indica es que todas las líneas de productos mejoran y por tanto cada uno mantiene una participación.En cifras, ¿cómo fue esa evolución?JGB es una compañía que en 8 años ha cambiado su panorama. Pasamos de vender $40.000 millones en el año 2003 a facturar $152.000 millones en el año 2011 y tenemos una expectativa de crecimiento similar para el presente año.¿Eso significa que el mercado nacional también ha evolucionado de forma positiva?Sí, según cifras Nielsen, en términos generales todas las categorías en las que competimos crecen y la economía tiene un comportamiento interesante. Somos un país destacado en el grupo de las naciones emergentes. Muchos países están queriendo hacer negocios con nosotros. Están pasando cosas muy positivas y siento que a Colombia le está yendo bien. Lo que tenemos que revisar con cuidado es el impacto que puede tener lo que sucede en la Unión Europea y la lenta recuperación de Estados Unidos.¿El Valle del Cauca está brindando el ambiente que requieren los empresarios?Creo que el departamento está en un lugar privilegiado y tendría cómo explotar ese potencial en la medida en que realmente la política que desarrolle sea mucho más orientada a generar resultados colectivos.¿Hace falta liderazgo de todos los sectores?El Valle debe unirse de acuerdo con los intereses de la región. Hay que trabajar más en equipo para lograr mejores objetivos colectivos. En el departamento ha faltado un poco de liderazgo para construir esos procesos comunes. En algunos momentos nos queremos comparar con otras regiones y si hay algo que pudiéramos tomar de otros departamentos es esa capacidad de asociarse para desarrollar procesos comunes. Las familias tradicionales y los empresarios debemos trabajar más por el Valle.¿Qué debe desarrollar la región para mejorar la competitividad?Se deben acelerar los proyectos de infraestructura, no sólo por lo que representa para la región en materia de conectividad, sino porque detrás de esto vienen más negocios y desarrollo. Generalmente cuando mejora la infraestructura se genera un cambio cultural muy favorable y caminos más claros de desarrollo para todos.JGB no exporta, pero ¿han evaluado la posibilidad de aprovechar los TLC?Algunas de nuestras marcas se encuentran en otros mercados a través de distribuidores que no son de nuestro manejo directo. Sí estamos considerando la posibilidad de explorar mercados, pero no es todavía el centro de nuestro negocio.También estamos evaluando cómo hacer uso del TLC con Estados Unidos, o las posibles implicaciones que pueda tener en las categorías en que competimos. No tenemos que tenerle susto al libre comercio, sino a lo que no hagamos para seguir competiendo.Ustedes se mueven en mercados muy competidos, ahora hay varios productos de kola granulada. ¿Cómo enfrentan esto?Como compañía de consumo masivo tenemos competencia en todos los campos. La de la kola granulada no se compadece con la que tenemos en salud oral con empresas como Colgate Palmolive, o en medicamento de libre venta con grandes laboratorios, e inclusive con muchas marcas propias. Pero aún así somos líderes en suplementos multivitamínicos, en algodón; estamos dentro de las tres primeras marcas de jarabe para la tos y somos la segunda marca de crema dental del mercado. ¿En qué está pensando JGB para los próximos años?Queremos seguir desarrollando a los consumidores, tenemos un mercado en los estratos 2, 3, 4 y 5 y para nosotros garantizar la calidad de los productos a precios asequibles es un gran desafío. Nuestra meta es seguir creciendo en las mismas categorías en las que competimos.Hoy, cerca del 90% de lo que vende la compañía se produce en la planta del centro de Cali y lo otro se hace en alianza con otras compañías. Mantenemos un ritmo de inversión constante porque entendemos que para sostener el crecimiento hay que invertir y lo estamos haciendo en todos los frentes.JGB fue destacada como una de las empresas con mejor clima organizacional en el país ¿cuál es la clave?Hicimos un estudio con la firma Hay Group, donde se midió el clima organizacional de la compañía y tuvimos un resultado del 88%, cifra que está por encima de la media del mercado e incluso de cifras de América Latina. La gente demostró un alto nivel de satisfacción con la empresa, nos mostró que el nivel de motivación de las personas es alto. Esto es clave porque somos una empresa mediana en el mercado que compite con grandes organizaciones, lo que nos implica tener que correr la milla adicional y eso se hace con un equipo competente.