Las exportaciones del Valle del Cauca en el 2024 tuvieron una caída de 1,2%, según el informe presentado por el Dane.

En total las ventas externas sumaron US$2385 millones el año pasado, frente a los US$2414 millones reportados en el 2023 (ver gráfico).

Comparativo exportaciones del Valle años 2019 a 2024. Fuente: Dane Gráfico: El País | Foto: El País

Pese a esta caída, Harold Londoño, gerente de Analítica y Estudios Económicos de la Cámara de Comercio de Cali, resaltó que al terminar el año, el departamento consolidó tres meses consecutivos de crecimiento en sus exportaciones y solo en diciembre registró una expansión del 23 % en términos anuales.

Los datos entregados, demostraron que el tejido empresarial del Valle del Cauca mantiene una estrategia activa de diversificación productiva.

“Entre enero y noviembre de 2024, el departamento lideró el incremento en el número de subpartidas exportadas, sumando 145 nuevos productos respecto al mismo periodo del año anterior (7,0 %). En paralelo, la región amplió su alcance a 134 destinos internacionales (0,8 %)”, señaló.

Agregó que la sofisticación de la oferta exportable del Valle del Cauca se sustenta en la incorporación de tecnología. “En este contexto, el departamento se posicionó como el de mayor participación (13,3 %) en las exportaciones de manufacturas con alta tecnología, en relación con el total de sus ventas externas”, afirmó Londoño.

Estos son 10 de los 20 productos que crecieron un 100% en el Valle del Cauca en exportaciones, tras 12 años del TLC con Estados Unidos. Foto El País | Foto: El País

Frente a un entorno global altamente cambiante, se hace necesario que las empresas continúen diversificando su portafolio exportador y explorando nuevos mercados.

Según análisis del Ritmo Exportador de la Cámara de Comercio, cuatro de los diez principales destinos de exportación del Valle del Cauca registraron variaciones positivas.

Entre ellos se destacan los envíos a países como México y Venezuela, que crecieron más del 40% anual, impulsados por las ventas externas de acumuladores eléctricos, alimentos y productos de confitería, entre otros.

Aunque el Valle del Cauca ha logrado diversificar su oferta exportadora y sus mercados de destino, el valor de las exportaciones por habitante sigue siendo relativamente bajo frente a otros departamentos con niveles de desarrollo comparables. Este rezago resulta aún más llamativo si se tiene en cuenta su acceso privilegiado al Pacífico. El desafío central es el de elevar los volúmenes de exportación sin perder de vista la necesidad de seguir ampliando la presencia en distintos mercados”, enfatizó Harold Londoño.

Javier Díaz, presidente de Analdex, destacó que el Valle del Cauca continuó ubicándose entre los cinco departamentos más exportadores del país, cuyas ventas estuvieron jalonadas por sectores como el agro, algunos alimentos y las manufacturas.

Principales destinos de las exportaciones del Valle en 2024. | Foto: El País

De hecho, según datos entregados por Asocaña, durante 2024 se despacharon 517.000 toneladas de azúcar a más de 60 destinos, generando divisas por US$385 millones, siendo el segundo mejor año de la historia de la industria.

Sobre los destinos más recurrentes para el sector de la agroindustria están Estados Unidos, con 20,6 % del total de las exportaciones; Chile recibe 19 % de los despachos, seguido por Haití 11,4 %; Ecuador 11,1 % y Perú con 7,6 %.

“Aunque Estados Unidos se consolida como nuestro mayor socio comercial, la participación de México en la región se viene fortaleciendo, con un crecimiento del 50 % pasando de US$109 millones a US$165 millones”, puntualizó José Fernando Amézquita, director de Analdex Suroccidente