Según la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), el panorama al que se enfrenta el mundo actualmente tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos podría representar nuevas oportunidades para el relacionamiento internacional en Colombia.
Desde el sábado, 1 de febrero, el presidente Trump, impuso aranceles a México, Canadá y China, tal y como había previsto. La AmCham Colombia ha asegurado que, si bien esto generaría nuevos retos, de ser aprovechadas de la manera adecuada, nuestro país podría convertirse en un socio clave para el mercado internacional.
La implementación de un arancel del 25% sobre las importaciones que EE.UU. hace desde México y Canadá, así como de un 10% sobre China, abre una ventana para las exportaciones colombianas hacia la nación norteamericana y principal social comercial.
La presidenta de la organización, María Claudia Lacouture, señaló la importancia que la relación economía-política tiene para los Estados Unidos y su vínculo con Colombia.
“Esto es importante porque parte del ejercicio en el tema de Estados Unidos es que, hoy en día, este país tiene acuerdos comerciales con pocos países en Latinoamérica, donde Colombia resalta en algunos temas y en algunos sectores gracias a ese beneficio.” aseguró Lacouture.
En un análisis realizado por la AmCham Colombia, se identificó que, con estas nuevas medidas comerciales, Colombia produce 144 partidas de manera más competitiva frente a China, 43 frente a Canadá y 37 frente a México; en el mercado estadounidense.
Según la información proporcionada, desde 2019, 101 productos colombianos han superado a los chinos en este mercado; y en 2023, gracias a los aranceles al gigante asiático, 43 nuevos productos colombianos ganaron espacio.
Los productos pertenecientes a sectores como agroindustria, textiles, manufacturas, productos químicos, plásticos y bienes de valor agregado, serían aquellos que podrían llegar a por lo menos 23 estados de EE.UU. incluidos mercados clave como Florida, Texas, California y Nueva York.
Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca y Atlántico son los departamentos que lideran en número de productos con ventaja comparativa revelada para exportar hacia Estados Unidos.
Lacouture recordó además la histórica trayectoria que tienen ambos países en el tema mercantil, “Colombia ha sido un aliado por más de 200 años y cuenta con un acuerdo comercial positivo para los dos países”.
Según datos revelados por la AmCham, entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones de Colombia a EE.UU. crecieron en un 8%. Más de 3 mil empresas nacionales exportan al año a ese país; y tiene acceso a 11.497 productos con arancel cero.
Ante estas observaciones, persiste el llamado a mantener una política exterior y comercial pragmática, por parte de Colombia, y al trabajo mancomunado entre el sector público y privado, con el propósito de beneficiar la relación binacional.