La pandemia ha traído consigo que ciertos términos estén tomando cada vez mayor fuerza, “gracias a los medios de comunicación que han popularizado algunos que ya existían, —muchos usados por el gremio médico—, y que han posibilitado que nuevas palabras o neologismos comiencen a volverse parte del léxico cotidiano de las personas y entren a reforzar la manera como nos comunicamos y aquello que nos representa”, asegura Andrés Torres, profesor del departamento de Lenguaje de la Universidad Autónoma de Occidente.
“Esto demuestra la posibilidad del lenguaje de ser un sistema vivo que se va transformando acorde a los momentos históricos y sociales que viven las personas”, agrega el docente, con maestría en lingüística y español.
Aislamiento: es lo que cualquier persona con un diagnóstico positivo para Covid-19 debe hacer con el fin de evitar propagar más al virus. Consiste en mantenerse aislado para no contagiar a otros, no salir de casa o de una habitación, en caso de convivir con familiares que no hayan sido expuestos.
Asintomático: aunque este concepto no sea exclusivo de los portadores del coronavirus, se ha popularizado con la pandemia. Hace referencia a los pacientes con el virus que no manifiestan síntomas.
Aplanar la curva: los epidemiólogos llaman así a la estrategia de ralentizar la propagación de un virus, para que menos personas necesiten buscar tratamiento al mismo tiempo, reducir el número de contagios y de fallecidos de una área geográfica.
Birrallamada o vinollamada: aunque los bares estén cerrados, mientras no haya ley seca, nada les impide a los adeptos a esta práctica seguir quedando para tomar algo y charlar entre amigos, a través de videollamada, claro está.
Cepa: grupo de organismos emparentados, como las bacterias, los hongos o los virus, cuya ascendencia común es conocida. Entre las cepas del Covid-19 están las del Reino Unido, la sudafricana y la brasileña.
Contención: cerrarle el paso al virus para que no se propague tanto. Consiste en identificar y aislar los casos confirmados, rastrear y poner en cuarentena a todas las personas con las que pueden haber interactuado. Para que una contención sea exitosa, deben hacerse muchas pruebas al día.
Coronavirus: son un grupo grande de virus que pueden causar enfermedades en los tractos respiratorios de los humanos. Cuando se observan en un microscopio son redondos pero tienen una proteína que los recubre y que forma una especie de picos parecidos a los de una corona, lo que les permite ingresar más fácil a las células de su hospedero (en el que habitarán para replicarse).
Coronababy: el ‘boom’ de nacimientos y embarazos que ha traído el confinamiento ha dado lugar a una generación de bebés que está llenando de alegría y buenas noticias una época convulsa. Otro término para hacer referencia a estos recién nacidos puede ser “coronials”.
Covidiota: palabra acuñada primero en inglés por el Washington Post y luego por el New York Times, hace referencia a quien se salta las reglas del confinamiento. El que va a ‘covidfiestas’, el que se aproxima demasiado al otro en la cola del supermercado, el que no evita visitar a sus abuelos, así arriesgue la salud de estos. El que se cree más listo que el resto yéndose a pasar cuarentena a la finca o casa en la playa, llevando el virus a una zona que no lo tenía.
Covidivorcio: hay parejas que están descubriendo con la cuarentena que no son tan compatibles como creían. Estudios indican que las tasas de divorcio en el mundo se han incrementado debido al exceso de convivencia.
Cuarenpena: esta palabra, recogida como otros de estos neologismos en el ‘covidcionario’, que recopila sugerencias de tuiteros, se refiere al sentimiento que nos invade cuando vemos los llamados TBT de viajes, encuentros con amigos o paseos, hoy impensables. Creación léxica derivada de “cuarentena” y “pena”, nace del estado de ánimo general que ha provocado la crisis sanitaria, un sentimiento de tristeza y malestar común. En Francia y en Alemania surgió su equivalente como “covideprimént” y “coronaangst”, respectivamente.
Cuarentenials: generación de bebés nacidos durante la cuarentena (o cuatenteniales) y coronabebés: los que están naciendo ahora.
Chapandemia: término acuñado por los cómicos Pantomima Full, es la epidemia de ‘chapas’ o personas con buenas intenciones, pero pesadas, provocada por el confinamiento: directos en Instagram, DJ de balcón, cantantes de megáfono o serenateros sin oído musical.
Puede leer: ¿Sirven las vacunas anticovid actuales contra las nuevas variantes del virus?, responde el INS
Distanciamiento social: antónimo de besos, abrazos y caricias. La mejor prevención para evitar la propagación del virus, mientras no estemos todos vacunados. El cambio de rutinas para no contagiarnos y evitar contagiar a otros, como: trabajar desde casa, no usar transporte público, conservar una distancia de al menos dos metros con otras personas y evitar reuniones con mucha gente.,
Desescalada: palabra que suele ir acompañada de un sentimiento de alivio o esperanza, al tratarse de esa etapa previa a la normalidad —o a la “nueva normalidad”— ,tras un periodo de confinamiento o bajo una determinada política de restricciones.
Epidemia: se llama así cuando una enfermedad se propaga activamente debido a que el brote se descontrola y se mantiene en el tiempo. De esta forma, aumenta el número de casos en una área geográfica concreta.
Foco: centro donde está localizado y desde donde se propaga una infección o una epidemia.
Hidroxicloriquina: principio activo usado para tratar la malaria, paludismo, lupus y otras enfermedades reumatoides y que es objeto de varios ensayos en el mundo para tratar el Covid-19.
Hisopado nasofaríngeo (swabs): técnica para tomar una muestra de secreciones de la parte superior de la garganta (faringe) y de la fosas nasales, para detectar los virus causantes de la enfermedad del Covid.
Immpfneid (impfstoff = vacuna + neid = envidia): palabra alemana que designa la envidia que sienten las personas que aún no han sido vacunadas.
Inmunidad: el sueño de todos: la capacidad de resistir una infección por la acción del sistema inmune del cuerpo. Inmunidad de rebaño, colectiva o de grupo: Cantidad de población que ha adquirido anticuerpos contra una determinada enfermedad tras haberla sufrido o bien porque ha recibido una vacuna.
Infodemia: exceso de información sobre la pandemia. Otro de los males que deja esta crisis es la sobreabundancia de información, no toda fiable, sobre este y otros temas.
K(Número estadístico): número de reproducción básico o R0. Mide la diferencia de a cuánta gente contagia una persona infectada. Cuanto más bajo es el número K, menos son los que están transmitiendo la enfermedad a otros.
Mitigación: con esta se busca que no colapse el sistema de salud de un país. Consiste en limitar las interacciones entre personas. Para ello se implementan medidas como el distanciamiento social, suspensión de clases, cancelación de eventos masivos, toque de queda, pico y cédula.
Nueva normalidad: en inglés se usa mucho lo del ‘new normal’ y aunque cada vez tenemos más claro que saldremos de esto, sabemos que algunas cosas cambiarán para siempre. La actual nueva normalidad es teletrabajo y telestudio, salir solo para lo imprescindible y aplausos desde el balcón.
Lea también: Estudio revela que el sedentarismo aumenta el riesgo de morir por covid-19
Overzoomed: (over = demasiado + zommed = de la plataforma Zoom) o zoom fatigue, dos palabras para expresar la saturación a causa de las demasiadas reuniones virtuales.
Pandemia: para que se declare el estado de pandemia se tienen que cumplir dos criterios: que el brote epidémico afecte a más de un continente y que los casos de cada país ya no sean importados sino provocados por trasmisión comunitaria.
Pendejemia: la peor de las epidemias extendidas a nivel pandémico (global). Se combate con la limpieza frecuente de manos con agua y jabón, evitar aglomeraciones en los sistemas de transporte y usar tapabocas.
Pico de la pandemia: el punto de inflexión del virus que se da cuando el número de casos nuevos en un día sea menor que el número de casos nuevos del día anterior, lo que traduce a que vayan disminuyendo los contagiados.
Pródromo: período de tiempo durante el cual una persona infectada puede no haber desarrollado síntomas graves. Es posible que no se den cuenta de que están enfermas, pero pueden estar transmitiendo el virus.
Respirador o ventilador: máquina de ventilación asistida que ayuda a los enfermos a respirar cuando falla la función pulmonar. A comienzos de la pandemia se temió la falta de estas máquinas en las UCI, y varias empresas diseñaron y fabricaron modelos para incorporar a los hospitales.
SARS: síndrome respiratorio agudo por sus siglas en inglés: Severe Acute Respiratory Syndrome. Enfermedad respiratoria viral causada por un coronavirus.
Tapabocas: mascarilla, barbijo o pangolín, el infaltable accesorio que cubre nariz y boca, para evitar contagiar a los demás.
Teletrabajo: trabajo a distancia, fuera de la oficina, en casa, normalmente con toda la ayuda de la tecnología.
“Todo irá bien”: mantra que se veía al comienzo de la pandemia en ventanas y balcones y que se acompañaba de dibujos de arcoíris. ¿Autoengaño o terapia de apoyo? Quizá, pero era lo que se necesitaba para salir cuerdos de esto.
Vacuna: parece ser la solución actual a los problemas de la humanidad. Preparación destinada a generar inmunidad adquirida contra el virus estimulando la producción de anticuerpos. Normalmente contiene un agente que se asemeja a un microorganismo causante del virus y a menudo se hace a partir de formas debilitadas o muertas del microbio, sus toxinas o una de sus proteínas de superficie. El agente estimula el sistema inmunológico, que lo ve como una amenaza, lo destruye y guarda un registro de este, para más adelante reconocer y destruir cualquier microorganismo.
Colaboración: Babbel, app de referencia en el aprendizaje de idiomas.
Lea además: ¿Qué tan efectivas han sido las medidas contra el covid-19 en Cali?
Campaña “Que las letras te acompañen”
“Que las letras te acompañen”: la Real Academia Española puso en marcha una iniciativa en redes sociales para compartir palabras que nos acompañan en estos tiempos difíciles y que nos reconfortan ante la incertidumbre.
Bajo la etiqueta #QueLasLetrasTeAcompañen, se repasan todas las letras del abecedario, con una grafía especial, y se proponen palabras curiosas que tienen un don compartido: hacernos sentir mejor.
Apapachar (se usa en algunas zonas con el significado ‘dar abrazos’), brezar (‘acunar a alguien o mecer algo’), dingolondangos (‘expresiones cariñosas, mimos, halagos, arrumacos’) o esplendente (‘resplandeciente’) son algunas de las palabras que se han propuesto desde la RAE y que se han sumado a las que los propios usuarios nos han hecho llegar, como abrazar, besar, familia, entre otras. ¿Cuál propone usted?