Una nueva medida instaurada por el gobierno de Donald Trump tiene como objetivo endurecer las políticas para migrantes irregulares en Estados Unidos. En las últimas horas, por medio de un memorando interno del Departamento de Seguridad Nacional, se contempla tumbar los programas sociales conocidos como “parole” humanitarios.

Es importante destacar que el programa humanitario, parole, otorga permiso temporal a migrantes para permanecer en Estados Unidos.

Alegando motivos humanitarios, el gobierno del expresidente demócrata Joe Biden permitió que migrantes de Haití, Cuba, Nicaragua y Venezuela solicitaran la entrada en Estados Unidos por un periodo de dos años, si tenían un patrocinador en el país y pasaban una verificación de seguridad.

Estados Unidos ha comenzado deprotaciones masivas. | Foto: Cortesia Cancillería

La administración demócrata “abusó del programa” de autorización condicional humanitaria “para permitir indiscriminadamente la entrada en nuestro país de 1,5 millones de migrantes”, aseveró el portavoz del DHS.

A partir de ahora el programa volverá “a su propósito original de examinar a los migrantes caso por caso”, añadió.

Uno de los programas del parole que tendría fin y que afectaría directamente a los colombianos es el proceso de reunificación familiar, el cual ya estaba en marcha para cubanos y salvadoreños, pero que posteriormente se amplió a colombianos, haitianos y ecuatorianos.

Este programa permitía que residentes de dichos piases en Estados Unidos pudieran gestionar visas o permisos para que familiares pudieran entrar a Estados Unidos bajo ciertas condiciones.

Ahora los procesos de unificación familiar para los colombianos será más tedioso. | Foto: Getty Images

Pues ahora, con las medidas tomadas recientemente por la administración de Trump, este proceso podría verse truncado para miles de connacionales que adelantaban este proceso para reunirse nuevamente con sus familiares en Norteamérica.

Es importante tener en cuenta que antes de este programa, los colombianos podían acceder a este beneficio, pero tenía una tardanza hasta de años, mientras se adelantaba el proceso administrativo, pero con el parole, los migrantes podían llegar a territorio estadounidense mientras se lleva a cabo dicho proceso.

Por otra parte, entre las medidas tomadas por Trump también figura la anulación de la posibilidad para los migrantes de obtener legalmente una cita a través de una aplicación de teléfono móvil (CBP One) para llegar a un puerto de entrada.

Estas medidas se toman en el marco de los protocolos conocidos como “Quédate en México”, los cuales fueron introducidos por Trump en 2019 durante su primer mandato y que ahora intensifica en medio de su persecución a los migrantes irregulares, que ahora afecta nuevamente a los colombianos que residen de manera regular en dicha nación.