Tras varios cuestionamientos por algunos congresistas y lideres políticos, en la tarde de este lunes 9 de diciembre las Comisiones Primeras conjuntas de Senado y Cámara de Representantes aprobaron el 99% la Ley de Jurisdicción Agraria, propuesta por el gobierno nacional.

Según la bancada del gobierno, esta ley es clave para la implementación de la Reforma Agraria. | Foto: Cortesía ANT

Este proyecto pretende legislar sobre disputas legales en predios y busca agilizar los trámites para resolver los conflictos por tierras en el país. La ley busca también asegurar los derechos de todos los actores de zonas rurales y otorgar reconocimientos de protección especial a comunidades campesinas e indígenas víctimas del conflicto armado. Del mismo modo, promueve el desarrollo sostenible, a través de prácticas agrícolas que favorezcan el medio ambiente.

El proyecto de ley, recordado por la “expropiación exprés” denunciada por la senadora Paloma Valencia, logró sobrevivir en el Congreso y luego de varios ajustes a su articulado pasará a su siguiente debate, que se realizará el 10 de diciembre de 2024.

En un país donde el 36% de la tierra rural tiene problemas de títulos y puede ser baldío, eso dejaría sin garantías a las personas que compraron predios de buena fe durante los últimos 90 años. La Agencia Nacional de Tierras podría apoderarse de miles de predios en todo el país. Lo peor, sin que un juez sea quien tome la decisión”, indicó Valencia.

El ministro del interior Juan Fernando Cristo confirmo que hay consensos para que el proyecto de ley sea aprobado. | Foto: Juan Carlos Sierra

Antes esta denuncia, el pasado 22 de noviembre, el Ministerio de Agricultura junto con el Congreso de la República acordaron que se modificaría el articulo 12 de dicha ley que fue el que causó polémica en el país.

Luego de las discusiones y los ajustes realizados por los congresistas, el proyecto fue confirmado por el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien manifestó que ya hay consenso entre los partidos de gobierno y de oposición para sacar adelante la iniciativa.

“Hay que reconocer el trabajo de la bancada de gobierno y de oposición por los avances que se lograron hoy en materia de jueces agrarios, de procesos agrarios, siguiendo lineamiento de la Corte Constitucional. Esto hace parte del Acuerdo de Paz y es un compromiso con el país” sostuvo Juan Fernando Cristo.

Al proyecto le queda solo un debate, el cual se realizará este martes 10 de diciembre, pero al parecer hay disposición para que sea aprobado y pueda a empezar a regir en el campo agrario colombiano, queda por ver lo que ocurrirá en su fase de implementación, en la que las personas afectadas por el conflicto armado puedan ser reparadas, sin afectar a otros propietarios de tierras.