Entre los tantos destinos curiosos que conforman al mundo se encuentra Whittier, un pequeño y singular pueblo ubicado en Alaska que se animó a explorar el famoso creador de contenido Luis Arturo Villar, más conocido como Luisito Comunica.

En este destino residen aproximadamente 200 habitantes y es conocido por una peculiaridad que lo hace único en el mundo: la mayoría de su población vive bajo un mismo techo en la Torre Begich.

La edificación, que cuenta con 14 plantas, es el hogar de más del 80% de la población de Whittier. Además, no solo ofrece viviendas, sino también una serie de servicios esenciales que lo convierten prácticamente en una ciudad autosuficiente.

Por la curiosidad que despierta este peculiar rincón de Estados Unidos, Luisita Comunica emprendió un nuevo viaje para conocerlo y compartió su experiencia en video por medio de sus plataformas digitales como TikTok y YouTube.

Según el creador de contenido, las particularidades de este enclave no son un mito, sino una realidad que, seguramente, al igual que a muchos viajeros, lo dejó sorprendido.

Whittier es una metrópolis vibrante y ecléctica con espíritu fronterizo, ubicada en el corazón de la gran naturaleza de Alaska. | Foto: © 2011 annhfhung

La Torre Begich, un edificio que lo tiene todo

Esta construcción se realizó a finales de la década de 1950 y en su interior se encuentran un supermercado, una oficina de correos, una iglesia comunitaria, una lavandería e incluso un túnel subterráneo que conecta con la escuela del pueblo.

Esto permite que sus habitantes, tanto niños como adultos, puedan acceder a los servicios esenciales sin necesidad de exponerse a las duras condiciones meteorológicas, que en invierno pueden alcanzar temperaturas de -21 ºC, vientos de hasta 96 km/h y nevadas de más de seis metros.

Fuera del edificio, solo unas pocas familias residen en viviendas unifamiliares, ubicadas a escasos metros entre sí. La ciudad también cuenta con una pequeña red de infraestructuras que dan servicio a sus residentes y a los turistas que llegan en verano.

Túneles construidos dentro del edificio para movilizarse a diferentes zonas | Foto: Captura de pantalla YouTube / Luisito Comunica

En su video, Luisito Comunica explica que para llegar a Whittier se debe atravesar el Anton Anderson Memorial Tunnel, un paso subterráneo de cuatro kilómetros que atraviesa la montaña de Maynard y que es el túnel de carretera más largo de Norteamérica.

Sin embargo, este túnel tiene la peculiaridad de contar con un único carril, lo que hace que el tráfico esté regulado por horarios específicos. “Se abre media hora para los que van, media hora para los que regresan y por la noche está completamente cerrado”, explica Villar en su vídeo.

El acceso a este túnel tiene un peaje de 13 dólares por turismo en trayecto de ida y vuelta.

Lo que hace aún más auténtico este lugar es su pasado, ya que tiene su origen en la Segunda Guerra Mundial, cuando fue desarrollado como un puerto estratégico de aguas profundas para el transporte de tropas y suministros.

En 1943 se construyó un ferrocarril que lo conectó con otras ciudades de Alaska, lo que permitió su crecimiento posterior y, hoy en día, es un destino popular para la práctica de actividades como la navegación, la pesca, el kayak y el camping.

Con información de Europa Press.