El 85% de docentes no tenía experiencia con las clases virtuales, el 48% cree que los procesos de aprendizaje de los estudiantes desmejoraron y el 77% tenían un nivel bajo o medio en manejo de la tecnología. Estos fueron los resultados más importantes de la encuesta realizada por el Observatorio de Realidades Educativas del Valle del Cauca (ORE), de la Universidad Icesi.
Esta encuesta se conoce, precisamente cuando los estudiantes comienzan a retornar a clases presenciales.
Con una muestra de 226 docentes se realizó la encuesta denominada ‘Educación en Tiempos de Pandemia’, la cual busca dar a conocer los resultados del proceso de educación virtual durante el confinamiento por parte de los maestros del Valle del Cauca, para así conocer sus aprendizajes, retos y debilidades.
Uno de los aspectos que más se vio afectado, según el 48% de los maestros encuestados, fue el aprendizaje de los estudiantes, ya que manifestaron que desmejoró.
“No sabemos a ciencia cierta cuánto ha sido la pérdida, pero lo que sí sabemos es que ha sido un desafío grande para los docentes determinar cuál ha sido esa pérdida, hacer un ejercicio de nivelación y dar continuidad a los contenidos de los cursos. Ese sería el reto que nos deja ese 48% de profes que dicen que ha desmejorado la educación”, afirmó Juliana Ruiz Patiño, coordinadora del ORE.
En ese mismo sentido, según el estudio, esta disminución podría responder a las diferentes dificultades que presentaron los estudiantes, entre las que se destacan la falta de hábitos de aprendizaje y el poco acompañamiento de los padres o tutores en su proceso educativo.
De la muestra de 226 maestros, el 81% pertenecen a instituciones del sector público, mientras que el 19% al sector privado.
“Aparece una nueva dificultad y es que los estudiantes no tengan disciplina para el trabajo en casa, esa disciplina es la principal traba para la educación virtual. Por otra parte, otra dificultad es el acompañamiento de los padres o tutores a los estudiantes, y esto se da principalmente por dos razones: por el nivel educativo de los padres, muchas veces no tienen el nivel académico o educativo para poder acompañar al hijo o hija en ese logro de las tareas o aprendizajes. Y el otro obedece a una cuestión de tiempo”, explicó Ruiz.
Lea además: Más de 160 excombatientes terminaron sus estudios de secundaria en el Valle del Cauca
Frente a esto, la psicóloga Blanca Luz Guerrero aseguró que la guía de los padres o tutores durante esta etapa es crucial, ya que no solo podría servir de ayuda, sino que también funcionaría a manera de supervisión.
“Es de gran importancia que los papás den el acompañamiento a los niños y todo depende de varios aspectos, primero la etapa de desarrollo en que se encuentra el niño, porque no es lo mismo un niño de preescolar a uno de primaria o bachillerato. Si se habla de niños preadolescentes o de grado tercero en adelante son niños mucho más independientes, entonces los papás no tienen que estar ahí al lado de ellos, sino que más bien se deberían de establecer pautas normativas para las clases como horarios de actividades, carteles motivacionales y además de estar pendientes con las novedades de nuestros hijos y de las actividades que se mandan”, expresó Guerrero.
Y es que, según la encuesta, los maestros aseguraron que, en lo que respecta a los padres y los tutores, más de la mitad están agobiados por el trabajo doméstico, representando un 53% y la falta de compromiso para apoyar a los estudiantes está alrededor de un 51%.
Por otra parte, en cuanto a los aspectos positivos, el estudió arrojó que antes de la pandemia el 77% de los maestros reportaron tener un dominio bajo o medio en el manejo de las TIC, además de que el 85% de ellos no tenían un acercamiento a las clases virtuales, por lo que este proceso de confinamiento y clases remotas supuso un reto de superación y aprendizaje para los maestros.
Según el estudio, el 85% de los estudiantes no tenía condiciones en casa para recibir clases virtuales y el 60% presentaba dificultades de conexión a una red de internet.
Teniendo en cuenta esto la docente Lizbeth Stella Cuesta afirmó que “los maestros fuimos bastantes creativos de ingeniarnos bastantes formas de comunicarnos con nuestros estudiantes, eso fue un proceso muy satisfactorio. Por ejemplo, yo recuerdo varias maestras y maestros que se iban a diferentes puntos de la ciudad para contar historias de ciudad, para contar relatos. Como también tuvimos otros procesos de aprendizaje como los de siembre en casa, lo que a final de cuentas dejó una mayor vinculación de la familia en el proceso de aprendizaje”.
Lea también: Buenaventura tendrá unidades móviles para atención de víctimas del conflicto
Finalmente, el estudio buscó recoger las principales preocupaciones de los maestros frente a la educación virtual, dejando como resultado que la pérdida de interacción de los estudiantes es lo que más inquieta a los educadores, representada con un 53%, seguido de la oportunidad de que los estudiantes abandonen la escuela, representado con un 42%. Por lo que la Coordinadora del ORE exaltó la importancia del regreso a clases presenciales, además de tomar la virtualidad a manera de un laboratorio de experimentación pedagógicas que permita mejorar la educación.
“Es muy importante por varias cosas, una porque los estudiantes van a tener nuevamente una relación con sus compañeros. Segundo, es muy importante que como instituciones educativas pensemos en que aprendizajes nos dejó la pandemia y entregarlos a la educación presencial; y tercero, es que diversificamos los canales de comunicación ya no solamente tenemos una relación con los estudiantes en el espacio de las aulas de clase, sino que hemos diversificado la forma como nos comunicamos tanto con ellos como con sus padres, madres y tutores”, finalizó Ruiz.
Resultados pruebas Saber 11 - 2020
De igual manera, el estudio recopiló algunas estadísticas basadas en los resultados de estas pruebas, encontrando que:
Solo el 18,8% de los 518.163 estudiantes que presentaron el examen en Colombia logró el desarrollo de todas las 4 competencias.
Cali tuvo el tercer mejor desempeño (23%) de estudiantes que desarrollaron las 4 competencias entre 5 ciudades importantes del país.