En el complejo mundo de la movilidad y las normas de tránsito, recibir un comparendo puede ser una experiencia desafiante, sin embargo, en Colombia existe la posibilidad de apelar esta sanción si se considera que ha sido impuesto de manera injusta o errónea.

Conocer los pasos y requisitos para llevar a cabo este proceso puede ser de gran ayuda para aquellos conductores que buscan defender sus derechos y aclarar situaciones de infracciones de tránsito. En este artículo, encontrará qué se necesita para apelar un comparendo en Colombia.

Antes de apelar un comparendo, es fundamental comprender en qué consiste y cuáles son los detalles de la infracción. Se deben tener claros los datos básicos, como la fecha, el lugar y la hora de la infracción, así como el tipo de sanción impuesta. Esto permitirá fundamentar correctamente la apelación.

¿Cuánto tiempo hay para apelar un comparendo?

El comparendo se emite como una notificación que requiere que el individuo se presente ante la autoridad de tránsito en un plazo de 5 días hábiles posteriores, en el caso de haber sido emitido en la vía y en el caso de imposiciones electrónicas, se dispone de un plazo de 11 días. En este intervalo, se lleva a cabo la audiencia en la cual el conductor tiene la oportunidad de presentar sus pruebas y argumentos en su defensa.

Los agentes de tránsito están al pendiente del cumplimiento de las normas en la vía. | Foto: Alcaldía de Medellín

¿En qué casos se puede impugnar una multa?

  • Uno de los casos más controversiales es cuando se emite un comparendo por alcoholemia sin llevar a cabo las pruebas requeridas para validar la sanción. Estas situaciones generan dudas sobre la legalidad del proceso y motivan a los conductores a cuestionar la imposición del comparendo.
  • Además, es fundamental tener en cuenta que, en algunas ocasiones, se pueden presentar escenarios donde se coloca un comparendo por una infracción que no está estipulada en el Código Nacional de Tránsito Terrestre.
  • Por otro lado, existe la problemática de atribuir una infracción a una persona que no posee vehículo.
En un sistema de movilidad eficiente y justo, la transparencia y el respeto a los procedimientos son fundamentales para garantizar que las sanciones sean impuestas de manera legítima.

Recopilar pruebas y documentación

La recopilación de pruebas y documentación es crucial para respaldar la apelación. Esto puede incluir fotografías, videos, testigos presenciales, documentos del vehículo y cualquier otra evidencia que demuestre que la sanción no fue justa o que existen circunstancias especiales; cuanta más información se pueda proporcionar, mejor será el caso de apelación.

Acudir a la entidad competente

La apelación se realiza ante la entidad competente que impuso el comparendo. Esto puede variar dependiendo de la ciudad y la jurisdicción. En general, se puede apelar en las oficinas de tránsito, las alcaldías o las secretarías de movilidad.

Presentar la apelación

La apelación se realiza a través de una carta o un formulario que se presenta ante la entidad competente. En este documento se debe exponer de manera clara y concisa las razones por las cuales se considera que el comparendo es injusto o erróneo. Se pueden adjuntar las pruebas y la documentación recopilada para respaldar los argumentos.

Es preferible que se presenten pruebas al momento de realizar una apelación. | Foto: Foto: Gobernación del Valle

Esperar la respuesta

Una vez presentada la apelación, se deberá esperar la respuesta de la entidad competente. Esta respuesta puede demorar un tiempo y puede variar dependiendo de la carga de trabajo y los procedimientos internos. Es importante estar pendiente de cualquier comunicación o notificación relacionada con la apelación.

Acudir a instancias superiores

Si la entidad competente no da una respuesta satisfactoria o se considera que la apelación no ha sido tratada adecuadamente, es posible acudir a instancias superiores. Esto puede incluir presentar una queja ante la Superintendencia de Transporte o buscar asesoría legal para llevar el caso a las instancias correspondientes.

Asesoría legal

En casos más complejos o cuando se sienta la necesidad de contar con un respaldo legal, es recomendable buscar asesoría de un abogado especializado en temas de tránsito y movilidad. Un profesional en la materia podrá guiar adecuadamente en el proceso de apelación y brindar orientación sobre cómo presentar un caso sólido.

*Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de El País.