El pais
SUSCRÍBETE

Cultura

¿Sinceridad o sincericidio? Pautas para ser franco en una relación de pareja

No siempre decir la verdad a la pareja es bueno. Según psicólogos consultados, hay que evitar derroches de franqueza, que pueden herir sentimientos y dar al traste con una relación. Pregúntese antes: ¿Es necesario?

9 de febrero de 2025 Por: Juan Carlos Moreno Urán, periodista de El País
Ser amigo de una ex pareja puede ofrecer apoyo emocional continuo, pero también puede complicar el proceso de superación de la ruptura, según estudios psicológicos.
Según la psicóloga Gloria Hurtado, es difícil establecer reglas universales sobre lo que se debe o no compartir, pero recalca que “tú tienes derecho a tener tu vida privada al lado de tu pareja. Ese otro es tu compañero de vida, pero no se apodera de todo”. | Foto: Getty Images

Puede que hayamos crecido con la idea de que debemos ser sinceros con las palabras que decimos a los demás, y eso tiene un gran valor porque se está demostrando transparencia.

Sin embargo, de los términos: sinceridad, homicidio y suicidio, deriva un nuevo término que es el ‘sincericidio’, lo que puede entenderse como ‘matar al otro con las palabras’.

Durante la Temporada Leo 2024, el cosmos ofrece una energía especial que favorecerá a quienes buscan nuevas experiencias románticas. La influencia ardiente de Leo creará el ambiente perfecto para el florecimiento de nuevas relaciones amorosas.
La idea de la ‘media naranja’ y de conocer absolutamente todo sobre la pareja ha quedado en el pasado. Hurtado advierte sobre los riesgos de invadir la privacidad del otro, revisando celulares o cuentas personales. | Foto: Getty Images

En una relación de pareja, la sinceridad es un pilar fundamental, pero según la psicóloga clínica Gloria Hurtado, esta debe tener matices: “Al empezar la relación, tú debes tener claro que estar al lado de una persona no es ni renunciar a tu intimidad ni a tu individualidad. Tú vas a estar al lado de una persona, no nos vamos a fusionar en uno solo. Vamos a ser dos que caminamos juntos”, explica la especialista.

La idea de la ‘media naranja’ y de conocer absolutamente todo sobre la pareja ha quedado en el pasado. Hurtado advierte sobre los riesgos de invadir la privacidad del otro, revisando celulares o cuentas personales. “Eso es un atropello a la individualidad que no se pierde en pareja”, señala.

¿Qué compartir y qué reservarse en una relación?

Según la psicóloga, es difícil establecer reglas universales sobre lo que se debe o no compartir, pero recalca que “tú tienes derecho a tener tu vida privada al lado de tu pareja. Ese otro es tu compañero de vida, pero no se apodera de todo”. Mantener cierto grado de misterio y sorpresa es saludable para la relación.

Hurtado menciona un caso ilustrativo sobre los riesgos de compartirlo todo: “Una mujer que trabajó en un banco tuvo un problema con la institución y se lo contó a su esposo, quien la apoyó en ese momento. Años después, cuando se iban a separar, él la amenazó con revelar esa información”, cuenta la experta, resaltando que la pareja no es un confesor ni un terapeuta, sino un compañero.

El diálogo siempre es recomendable, pero hay que evitar palabras que descalifiquen al otro.
No siempre decir la verdad a la pareja es bueno. Según psicólogos consultados, hay que evitar derroches de franqueza, que pueden herir sentimientos. | Foto: 123rf

Otro aspecto importante para la psicóloga y terapeuta de pareja, María Fernanda Valderrama Rodríguez, es que al iniciar una relación de pareja, “es vital establecer acuerdos, hacerlos explícitos y detallados con el fin de que ambos tengan claridad de que entienden lo mismo, se cubran sus necesidades, se establezcan límites y se negocie aquello que así lo requiera”.

Valderrama, quien también es sexóloga, enfatiza que “entre estos acuerdos, estaría el grado de sinceridad deseado en ciertas circunstancias. Por ejemplo, si se establece una relación abierta, es necesario pactar si se desea tener información de las otras personas con las que se tendría una interacción o si, por el contrario, esa información se mantendría en secreto”.

Confesar o abstenerse

La psicóloga y terapeuta de pareja, María Fernanda Valderrama, habla sobre el caso en el que decir la verdad pueda ser perjudicial para la relación: “Algo frecuente es revelar una infidelidad a la pareja impulsada por la culpa. Las personas terminan desvelando la relación extramarital y brindando detalles de esa interacción, cuando la otra persona no lo sospechaba, no era interferente ni se mantenía en la actualidad y ya había quedado en el pasado. Esa sinceridad no trae ningún beneficio para la relación. La sinceridad en exceso puede traer unas consecuencias importantes. No se trata de mentir, pero sí de elegir sabiamente lo que se comunica, de tomar consciencia de cómo brindamos sinceridad y de los beneficios de la misma”.

Las personas infieles intentan justificar sus errores con mentiras.
Algo frecuente es revelar una infidelidad a la pareja impulsada por la culpa. | Foto: Getty Images

La importancia de la confianza y el respeto a la intimidad

Para que una relación sea sana, Gloria Hurtado enfatiza en la confianza mutua sin caer en la vigilancia constante: “Tú tienes que amar y confiar. Y confiar significa: yo creo en lo que la persona me cuenta. Si quiero saber algo más, pregunto, pero no indago ni convierto la relación en un espionaje tremendo”, advierte.

A esta recomendación, Valderrama agrega: “La sinceridad es un valor en pareja que se puede cultivar, pero para que esto ocurra, se puede trabajar la forma en que se transmite y también el modo en que se responde a ella. Si se reprende la sinceridad, es muy probable que la pareja mienta ante cualquier situación por no tener el castigo”.

Dicho esto, cuándo se comunique la verdad, “es importante limpiar el discurso de juicios, valoraciones, interpretaciones, aseveraciones, opiniones no pedidas, etc. También se debe elegir sabiamente qué grado de apertura se va a otorgar y dar claridad en lo que solicita la pareja sin extralimitarse o sobrepasar los límites personales”, detalla Valderrama al respecto.

Sobre la fidelidad, Hurtado señala que en todas las parejas existe la posibilidad de un desliz, pero insiste en que los detalles de una infidelidad pueden ser más dañinos que reveladores: “Si la persona tuvo algún desliz, no puedo empezar a preguntar cómo fue, con quién o cuándo, porque eso solo mete veneno a la relación”, explica.

Hurtado concluye con una recomendación clave: “No idealicen a las parejas, traten de no hablar de mundos ideales, sino de mundos reales”. Respetar los espacios individuales y equilibrar la sinceridad con la privacidad, puede fortalecer un vínculo amoroso saludable y duradero.

Relación de pareja.
Tener una relación cercana con la pareja sexual puede ayudar a generar mejores lazos de confianza y diálogos más sinceros. | Foto: Getty Images

Regístrate gratis al boletín diario de noticias

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Bienestar