El pais
SUSCRÍBETE
En el salón Amazonía de la Zona Azul, los ministros y representantes de los 196 países de Naciones Unidas adelantan negociaciones claves para definir cómo se cumplirán las metas acordadas hace dos años en el Marco Mundial de Kunming-Montreal. Las fuentes de financiación, mecanismos de monitoreo y el seguimiento de los planes son algunos puntos principales.
En el salón Amazonía de la Zona Azul, los ministros y representantes de los 196 países de Naciones Unidas adelantan negociaciones claves para definir cómo se cumplirán las metas acordadas hace dos años en el Marco Mundial de Kunming-Montreal. Las fuentes de financiación, mecanismos de monitoreo y el seguimiento de los planes son algunos puntos principales. | Foto: Organización de las Naciones Unidas / Flickr

Cali

Este es el artículo en las negociaciones de la COP16 que ha generado discordia entre los países

Este punto habla del reconocimiento y la promoción a las comunidades indígenas y locales, pero algunas naciones rechazan la creación de un órgano subsidiario para ellas.

1 de noviembre de 2024 Por: Gerson David Hincapié, editor de Cali

Hasta altas horas de la noche permanecieron este jueves en negociaciones las Partes de la Cumbre Mundial de Biodiversidad COP16. Aunque avanzan los diálogos, la implementación del artículo 8J no tiene puntos comunes para todos.

En horas de la mañana y la tarde, las buenas noticias se resumían en dos: la aprobación del acuerdo para proteger las áreas marinas internacionales y la aprobación del plan de trabajo sobre el artículo 8J del Convenio sobre Diversidad Biológica durante las negociaciones.

Pero aunque este plan es de suma importancia y marca una ruta clara hacia el cumplimiento del Marco Kunming-Montreal al 2030, el ítem financiero sigue estando pendiente.

Cali: Cop 16, zona azul. Los indígenas grandes protectores de la naturaleza esperan las conclusiones que se darán a conocer mañana al finalizar la Cop 16, foto José L Guzmán. EL País
Los indígenas, grandes protectores de la naturaleza, esperan las conclusiones que se darán a conocer mañana al finalizar la COP16. Foto de José L. Guzmán / El País | Foto: José Luis Guzmán. El País

Este artículo (8J) es el que le da una posición de relevancia a los pueblos indígenas y locales en retribución al trabajo que vienen desempeñando hace muchos años en protección y conservación de la biodiversidad, y que se han comprometido a continuar. De manera exacta, sostiene que, “con arreglo a su legislación nacional, (se) respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia (...)”.

Este reconocimiento trae consigo un necesario mecanismo de apoyo financiero, técnico y acompañamiento de las Partes. Por ello, se está planteando la creación de un órgano subsidiario permanente que cumpla con esa tarea, pero allí es donde nace el disenso.

“Rusia e Indonesia no están de acuerdo en este momento con crear el órgano subsidiario para los pueblos indígenas en la Convención y estamos buscando entender cómo ayudarles a que lo podamos crear”, contó Susana Muhamad, ministra de Ambiente y presidenta de la COP.

Frente a las razones que exponen estos países, sostuvo que pese a que las negociaciones abarcan un gran componente técnico, al final también hay implicaciones sobre el relacionamiento histórico de estos países con los pueblos indígenas, “es complejo”.

“Es imposible llegar a un consenso si todo mundo se mantiene en el mismo lugar, así que haría un llamado a todas a las regiones sobre que este es el momento de buscar el consenso que implica mover su posición para encontrarse con el otro. Ya todo el mundo dejó clara su posición, pero ahora les toca a las Partes y a la presidencia trabajar fuertemente para identificar dónde nos podemos encontrar, eso implica que todo mundo tiene que ceder algo”, añadió Muhamad.

Las últimas horas de la COP16 serán cruciales para definir algunos otros puntos, como el reparto justo de los beneficios derivados de los recursos genéticos y el financiamiento.
Las últimas horas de la COP16 serán cruciales para definir algunos otros puntos, como el reparto justo de los beneficios derivados de los recursos genéticos y el financiamiento. | Foto: Organización de las Naciones Unidas / Flickr

Como aspecto positivo, dijo que el texto ya está listo para su consenso, incluso reveló en la tarde de jueves que en los diálogos que se iban a tener en horas de la noche podría alcanzarse el acuerdo, pero se está a la espera de nuevas actualizaciones este viernes.

En la Zona Azul de la COP, los pueblos indígenas están a la expectativa de que esto se logre. Aunque han tenido mayor participación y sus posturas han sido consideradas, ahora es momento de que las Partes den el ‘sí’ al órgano subsidiario.

Viviana Figueroa, omaguaca de Argentina y miembro de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad, reconoció que la aprobación del plan de trabajo ya trae avances importantes para las comunidades, al plantear 8 elementos y más de 20 metas que los países deberán cumplir al 2030 frente a los conocimientos tradicionales de estos pueblos, con la posibilidad de extenderlo al 2050?.

Allí está incluido el reconocimiento de las tierras y territorios donde ellos habitan como áreas donde se conserva la biodiversidad, sin el necesario rótulo de ser áreas protegidas.

Sin embargo, dejó claro que el aspecto de financiamiento es clave para que puedan continuar con esa labor de protección que han realizado de manera ancestral, sin que les fuera reconocida hasta un tiempo atrás.

“Sin órgano subsidiario, para nosotros es la falta de la parte institucional que es la que va a permitir implementar el programa de trabajo. No tendríamos un espacio para trabajar estos lineamientos que son importantes ni para implementar las metas de la agenda ambiental mundial”, recalcó la representante indígena.

Viviana Figueroa, omaguaca de Argentina, es líder de pueblos indígenas internacionales
Viviana Figueroa, omaguaca de Argentina, es líder de pueblos indígenas internacionales. | Foto: El País

La financiación

Muhamad explicó que una de las formas de entregar recursos vía cooperación internacional es a través de los fondos multilaterales, como es el caso del Fondo Mundial por la Naturaleza o el del Clima, pero allí solamente llega el 20 % del monto total que se compromete.

Asimismo, mientras las naciones que entregan los recursos dicen tener las cuentas muy claras y así lo reportan, los países en vías de desarrollo sostienen que esto no es claro ni transparente. Por ello, uno de los objetivos también está en determinar cómo supervisar estos aportes.

“Aquí hay que tomar una decisión y es ese marco de monitoreo y reporte del cumplimiento de las metas. Acuérdense que el Marco Kunming-Montreal tiene una meta de financiamiento, la cual debe tener unos indicadores de reporte que ojalá en esta convención podamos llegar a subsanar, con un marco común que se apruebe”, indicó.

Áreas marinas ahora serán protegidas

La biodiversidad que habita en los océanos es la primera en alcanzar un gran acuerdo entre los países de la COP16. Las Partes pactaron identificar y conservar las áreas marinas de alta importancia ecológica para el mundo que se encuentren en aguas internacionales.

Este punto logra un consenso luego de ocho años de trabajo entre las naciones durante las negociaciones y fortalece la gobernanza global sobre los océanos.

Para esta tarea se identificarán entonces las Áreas Marinas de Importancia Ecológica y Biológica (EBSAs, por sus siglas en inglés), y se creará un Grupo Asesor Internacional que se encargará de supervisar ese primer paso y la actualización posterior de las áreas. El Grupo estará compuesto por expertos globales en la materia.

Aprobada en plenaria de la #COP16Colombia decisión sobre zonas marinas de importancia ecológica.
Aprobada en plenaria de la #COP16Colombia decisión sobre zonas marinas de importancia ecológica. | Foto: COP16

En este punto ya se incluirá la participación activa de los pueblos indígenas, comunidades locales, mujeres y jóvenes, quienes podrán integrar sus conocimientos tradicionales en los análisis y la toma de decisiones.

En cuanto a la financiación, de momento se acordó que naciones como Alemania, Bélgica, Canadá, Noruega y Suecia adelanten talleres científicos y técnicos para reunir a los especialistas y los representantes de las comunidades en torno a la tarea de ajustar las descripciones a considerar de las áreas protegidas.

“Este acuerdo nos permitirá proteger áreas claves para el planeta, asegurando que los océanos, nuestros grandes reguladores climáticos y fuente de vida, tengan una defensa sólida y global”, expresó la presidenta de la COP16, Susana Muhamad.

Tras el acuerdo, la Asamblea General de las Naciones Unidas reafirmó su compromiso en el objetivo de conservar y hacer un uso sostenible de la biodiversidad marina que se encuentra por fuera de las jurisdicciones nacionales de los países. También se aseguró que el proceso se realizará exclusivamente bajo criterios científicos y técnicos.

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Regístrate gratis a nuestro boletín de noticias

Recibe todos los días en tu correo electrónico contenido relevante para iniciar la jornada. ¡Hazlo ahora y mantente al día con la mejor información digital!

AHORA EN Cali COP16