El pais
SUSCRÍBETE

CALI

¿Cuál es la situación de los 84.000 venezolanos que se encuentran en Cali?

De los más de dos millones 384 mil venezolanos inscritos hasta el domingo en el Registro Único de Migrantes, el 82 % ya solicitó su Estatuto Temporal de Protección, ETP. El 8,19 % de ellos están ubicados en el departamento del Valle del Cauca.

20 de junio de 2022 Por: Redacción de El País
Venezolanos en Cali.

De los más de dos millones 384 mil venezolanos inscritos hasta el domingo en el Registro Único de Migrantes, el 82 % ya solicitó su Estatuto Temporal de Protección, ETP. El 8,19 % de ellos están ubicados en el departamento del Valle del Cauca.

Este documento les permite acceder a los programas sociales que brinda el Estado colombiano, por eso, la Secretaría de Bienestar Social de Cali y Migración han realizado varias jornadas de regularización a las más de 84.000 personas, de ese país, que residen en la ciudad.

Piedad Urdinola, profesora asociada a la Escuela de Economía de la Universidad Nacional de Colombia, aseguró que es necesaria la caracterización de los ciudadanos no nacionales porque esto permite comprender los cambios demográficos que se están dando en el país.

Asimismo, en su intervención en la más reciente conferencia sobre migración, organizada por el Departamento Administrativo de Estadística, Dane, Urdinola explicó que al conocerse información específica de los extranjeros, como, por ejemplo, su formación académica, es posible avanzar en el proceso de regularización de estas personas.

No obstante, María Teresa Palacios, directora del Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Universidad del Rosario hizo un llamado al Estado para que no centre únicamente sus esfuerzos en la caracterización de los migrantes venezolanos.

“Somos también un país de tránsito de migrantes haitianos, cubanos, africanos y de otras nacionalidades que por la falta de esa caracterización no sabemos si tienen ánimo de permanencia o solo de tránsito”, indicó María Teresa Palacios.

Le puede interesar: “Colombia no necesita una reforma estructural”: Superintendente de Salud sobre crisis de las EPS

En Cali

De acuerdo con la secretaria de Bienestar Social de Cali, María Fernanda Penilla, esta dependencia tiene varios puntos de atención al migrante en estado de tránsito o permanencia en la ciudad.

"En este momento se encuentra activo el espacio de apoyo punto terminal. Además, Migración Colombia tiene otros puntos visibles establecidos: Fundación Carvajal- Sede el Poblado (Pre-registros- Toma de Biométrico y entregas de PPT); Polideportivo las Orquídeas (toma de Biométrico - Pre-registro); Coliseo del Pueblo (Solo entregas de PPT), y pronto se dará apertura al Centro Integra para la población migrante", explicó Penilla.

Según la funcionaria, los servicios que se prestan también incluyen la activación de ruta con los cooperantes (OIM, Save the Children, Acnur) y, "a nivel interno afiliación a salud, Sisbén y educación".

Algunos avances

Para el caso de los venezolanos, que son más de dos millones asentados principalmente en departamentos como Cundinamarca, Antioquia, Norte de Santander y Valle del Cauca, el Gobierno Nacional ha dispuesto de herramientas como el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, ETPV.

Arles Pereda, presidente de la Corporación Colonia Venezolana en Colombia, afirmó que este se ha convertido, desde febrero de 2021 cuando entró en vigencia, en el salvavidas para miles de personas que llegaron a Colombia de manera voluntaria o forzosa en busca de mejores oportunidades, en gran parte, por la difícil coyuntura económica, política y social del vecino país.

Sin embargo, muchos venezolanos aún no inician esta regularización porque no cumplen con todos los documentos para tal fin.

“Las opciones de entrar en ese proceso de regulación siguen siendo escasas porque el sistema de visado es sumamente rígido. La condición de tener un pasaporte sellado continúa siendo una de las grandes barreras”, comentó Yanira González, representante de la Corporación Corazón Doble Tricolor, organización establecida en Cali desde el 2018 con el fin de orientar a la población migrante en Colombia.

En su caso, migró de Venezuela en el 2016, en compañía de su esposo (colombiano) y sus dos hijos, menores de edad. “Para ese momento no estaban funcionando los consulados en ninguno de los dos países y por eso mi pasaporte no tiene el sello, es decir, no es válido. Pero, además, otro factor que no tienen en cuenta es que la emergencia que se vivió en mi país llevó a que en Venezuela se acabara el material con el que se hacen los pasaportes y que los pocos que sacaban salieran más costosos. Es más, el pasaporte de Venezuela es uno de los más caros del mundo”, agregó González.

De hecho, de acuerdo con cifras del Dane, hasta febrero del presente año, el 15,4 % de migrantes venezolanos tenían Permiso Especial de Permanencia, mientras que el 84,6 % restante no contaban con dicho documento.

Y es que con el cierre de las fronteras con Venezuela en el año 2015, incrementó el flujo migratorio en el país, lo que demanda del Estado otras medidas que faciliten la atención de necesidades básicas de hombres, mujeres y niños que llegaron a estas tierras en busca de refugio.

Por ejemplo, entre mayo de 2021 y febrero de 2022, el Registro Único de Migrantes Venezolanos tenía la solicitud de caracterización de 555 menores, muchos de ellos en etapa de escolarización.

Además, “casi dos millones de venezolanos que se reportaron hasta finales de febrero en Colombia están en edades productivas. El 60 % de ese grupo trabaja de manera informal, principalmente en los sectores de ventas y de construcción”, comentó el Presidente de la Corporación Colonia Venezolana en Colombia, organización que promueve, junto a 80 entidades, la inserción socioeconómica de los migrantes.

Según Arles Pereda, el sistema de salud también presenta grandes inconvenientes que “a veces los migrantes lo asocian con algo xenofóbico, cuando en realidad es una dificultad que cobija también a los colombianos que tampoco están afiliados al sistema de salud”.

Para mejorar este aspecto, el ministro de Salud, Fernando Ruiz dio a conocer que, en 2021, la inversión en migrantes creció hasta 74 veces, así mismo reveló que se adelanta un documento Conpes para población migrante, con visión a los próximos diez años.

“Lo que es cierto es que hay un reconocimiento de la comunidad internacional por lo que ha hecho el Gobierno Nacional, pero también de parte de los mismos migrantes, y eso es lo más importante”, precisó el funcionario.

Además, el Ministro aseguró que en el país se ha logrado afiliar a 740 mil migrantes a la seguridad social, así como alcanzar en el sistema de salud colombiano una cobertura universal del 99.2 %.

En la visión al futuro, Ruiz expresó que hay retos importantes, principalmente cuando el 58.1 % de lo los migrantes son mujeres y la mayoría son gente joven entre 28 y 45 años.

El Ministerio de Salud y Protección Social tiene como meta para diciembre 2022, afiliar a 945.169 personas migrantes al Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Si bien, hoy en día se ha logrado un avance importante en la atención de la población migrante, especialmente, la venezolana en Colombia, los retos todavía están a la luz del día.

Seguirá siendo importante el trabajo de gobiernos locales, regionales y nacionales, así como iniciativas como la que realiza la Corporación Corazón Doble Tricolor que atiende más de 300 solicitudes al mes.
Según la Organización de las Naciones Unidas –ONU– hasta el primer semestre del año 2021 había más de 84 millones de refugiados en el mundo, incluyendo a los venezolanos.

Colombia se ha convertido en el principal receptor de una población que, desafortunadamente, acorde con expertos, no está caracterizada en su totalidad lo que impide establecer cuántas personas están bajo la figura de refugiados y cuántos más como migrantes (estos salen de su país de manera voluntaria).

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Regístrate gratis al boletín diario de noticias

AHORA EN Cali