COVID-19
"Lo ideal no es cerrar sino hacer más pruebas": Lina Triana
Así los sostiene la presidenta de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, quien agrega que la prioridad es identificar los contagiados de covid para controlar la propagación.
Lina Triana, presidenta de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, la cual aglutina a 40.000 médicos de todo el país, advierte que las próximas semanas serán criticas frente a la lucha contra el covid, sostiene que ya está listo el protocolo ético para la atención de la enfermedad en Unidades de Cuidados Intensivos y está convencida de que el auto cuidado es la mejor defensa frente a la propagación del virus.
¿Usted es partidaria de que se hagan cierres sectorizados en Cali para cercar las zonas con más incidencia de covid?
Decir ‘cierren’ es lo más fácil. Entendemos que la gente esta cansada de la cuarentena tan larga, pero la estrategia de cerrar sectores no es descabellada; dependerá de cómo vamos en esta pandemia. Hay que seguir de la mano de los datos y ver cómo están los contagios y si están en aumento, eso solo se ve haciendo pruebas, y nos hemos quedado cortos haciéndolas. Según la OMS, lo ideal son mil pruebas diarias por millón de habitantes y Colombia está lejos de esto. En Colombia se deberían hacer de 48.000 a 50.000 pruebas diarias -actualmente se realizan cerca de 20.000-. Haciéndolas es más fácil darnos cuenta cómo estamos y poner a los contagiados en cuarentena. Lo ideal no es cerrar toda la ciudad, no cerrar todos los sectores, sino hacer tantas pruebas que nos demos cuenta quién es el que está contagiado y a esa persona hacerle un cerco epidemiológico. Hablamos que hay que hacer pruebas. También hay que ver como están las UCI y la estancia hospitalaria, porque estamos viendo que se están llenando y se nos está acabando el recurso humano; cuando uno ve que estamos así, a punto del colapso, es inteligente tomar más medidas y una de ellas puede ser la cuarentena por áreas.
¿Cuáles son las otras alternativas, además de la cuarentena?
La cuarentena es importante, pero lo más importante son los trazados epidemiológicos y cercos epidemiológicos. El trazado es que usted tiene síntomas hoy y dice que no va al hospital y se hace el loco, eso es perder el año, porque debería ir donde el médico para que diga si lo trata o no; vaya y consulte, le pueden decir que es sospechoso, pero si lo tratan temprano le va a dar menos grave y, además, ayuda a no contagiar a los demás.
Eso debe seguir de acompañamiento de la Secretaría de Salud que consulta con quiénes estuvo en contacto estrecho (sin tapabocas ni distanciamiento social) durante los últimos catorce días y debe reportarlos; a ellos los visitan y les hacen el mismo procedimiento para meterlos en cuarentena, eso es un cerco epidemiológico.
Lea además: "Si cifras siguen alarmantes, no dudaré en cuarentena estricta por sectores": Ospina
¿Hasta cuándo irá la pandemia?
Esta pandemia no se va a ir rápido. Es muy difícil de controlar porque se pega muy fácil. Hemos tenido virus más agresivos que matan mucha más gente y no los hemos podido exterminar, como el ébola. Este, afortunadamente, aunque si a uno le da se puede morir, pero no hay tanta mortalidad. Sin embargo, la posibilidad de contagio es gigante. Es difícil combartirlo, porque vamos a seguir abriendo fronteras y sectores de la economía y vamos a llevar el virus a otras partes. Ya tenemos el nuevo normal, tenemos que vivir con el virus.
¿Esto se soluciona con vacuna o tratamientos?
No lo sabemos. Esperamos que encontremos una vacuna, pero este es un primo hermano de la gripa y no sabemos si va a mutar. Si sale una vacuna, bien; pero usted se pone la vacuna de la influenza y eso le repite, pese a que se vacunó.
¿Cree que habrá un pico de enfermos que sobrepase la cantidad de camas de UCI en Cali y el Valle?
Quiero pensar con el deseo que eso no va a pasar, pero las estadísticas nos están mostrando lo contrario. Las UCI se están llenando y la población cree que eso no va a pasar. Muchas veces me preguntan si esto es verdad porque nadie cercano se ha muerto de Covid, y yo les digo que de pronto no ha fallecido alguien cercano, pero las estadísticas no mienten. La gente sí fallece y sí necesitamos más UCI.
Ojalá no lleguemos a eso, pero creo que, como vamos, no vamos a ser distintos al resto del mundo porque en otros países cuando llegó el pico siempre faltó capacidad instalada. El auto cuidado es vital. Debemos ser embajadores de nuestro cuidado y los demás, nuestros hijos le enseñan a los amigos, los amigos a los papás y así.
¿Usted por qué defiende el ensayo de la Ivermectina en los pacientes?
En este momento no tenemos ningún medicamento que cure el Covid. Tenemos algunos que están en hay investigación con estudios clínicos serios, controlados, dirigidos por la OMS y Colombia es uno de los países donde se están aplicando cuatro medicamentos (tres antivirales y uno para la inflamación exagerada).
La Ivermectina es un medicamento viejo, que está comprobado que en humanos sirve para matar parásitos y está comprobado que los efectos no son graves, como la hidroxicloroquina. No hay estudios clínicos controlados, hay anécdotas y algunos estudios prometedores. La gente dice que se va a tratar la enfermedad, pero no; lo que ese está haciendo es autorizar su uso, aunque no esté aprobado por el Invima para el Covid, para ponerlo en Covid para hacer un estudio. La invitación no es que la gente compre la Ivermectina, sino que visite al médico y él dirá si se le puede aplicar o no. La idea es ver con este estudio cómo nos va. Esto no mata el virus, pero sí cambia estructuralmente una enzima que hace que el virus tenga una respuesta inflamatoria menor, se multiplique menos y es menos grave la enfermedad.
¿Cómo es protocolo para asignar las camas de UCI sean escasas?
Los hospitales están preparando protocolos. Pero nosotros como Sociedades Científicas, a través de la Academia Nacional de Medicina, hemos hecho unos protocolos de bioética donde estamos estratificando cómo tomar esas decisiones. También la Asociación Colombiana de Cuidado Crítico tiene una plataforma que se ha implementado hace tres meses para dar apoyo médico en las UCI, porque como médico es muy difícil decidir si tiene que desconectar un paciente, pero es diferente si desde esa UCI se comunican con un tercero que está a kilómetros de distancia, no conoce al paciente y sigue el protocolo y dice si se desconecta o no.
¿Cuál es el criterio para desconectar a un paciente?
A usted no lo desconectan porque tenga covid o porque esté más grave de Covid o no. A usted lo desconectan teniendo en cuenta criterios como los signos vitales, las comorbilidades nos dan unas probabilidades de cuál puede ser la sobrevida que tenga y, de acuerdo con esto, se determina el paso a seguir.
¿La edad es un factor para que se desconecte al paciente del respirador?
La edad sola no es un criterio. En el protocolo de bioetica, para que estén tranquilas las personas mayores, no quedo estipulada la edad sola. Obviamente, si estamos comparando dos personas que tienen comorbilidades, y uno es mayor que otro, iría primero el que tiene más edad porque tiene más posibilidad; pero si la persona mayor no tiene ninguna comorbilidad, no se desconecta.
¿Cuál es la mejor opción para Cali: aislamiento sectorizado o cuarentena estricta?
Tenemos que ver cómo están las UCI. No más empecemos a ver que están colapsadas, tendríamos que ver en qué partes de la ciudad; y si vemos que las UCI, como bloque, están colapsadas, habría que pensar en medidas más drásticas.
Inquietudes varias
¿Que a uno lo conecten a un respirador es señal de morir?
No, la gente sale. En Colombia nos tocó la pandemia más adelantaditos, porque al principio se morían bastante porque no entendían la enfermedad. En Italia al principio la gente se moría muchísimo, pero después se dieron cuenta que más que el virus, es una respuesta inflamatoria sistémica, entonces se empezaron a dar medicamentos para evitarla y, aparte de eso, hay una coagulación intravascular diseminada y tienen que dar unos medicamentos para evitarla, con eso mejoraron los índices de sobrevivencia. Vamos avanzando en descubrir cómo tratarla.
¿Cree que Colombia ha manejado bien el fenómeno?
Eso no es fácil de contestar. En general, en ninguna parte del mundo estábamos listos para esto.
En términos de síntomas, ¿cómo diferenciar una gripa del covid?
Si usted tiene síntomas respiratorios, fiebre y tos, debe pensar que tiene covid hasta que no se demuestre lo contrario. La gripa común nos puede dar fiebre, tos, dolor de garganta y mocos. Una de las condiciones del covid es tener fiebre por más de dos días por encima de 38 grados y dolor en el cuerpo.