El pais
SUSCRÍBETE

Política

Organizaciones de pacientes iniciaron “tutelatón” para que el Congreso detenga la reforma a la salud, hasta que el Gobierno no pague la UPC

Los pacientes exigen que el Ministerio de Salud cumpla las órdenes de la Corte Constitucional.

14 de febrero de 2025 Por: Redacción El País
Pacientes con enfermedades huérfanas reclaman atención del gobierno del presidente Gustavo Petro.
Los pacientes exigen al Gobierno Nacional que se ponga al día con el presupuesto adeudado al sistema de salud desde el 2024. | Foto: Tomada de X @Pacientesco

Desde este viernes, 14 de febrero, el colectivo Pacientes Colombia, que agrupa a 199 organizaciones de pacientes en el país, inició una campaña de “tutelatón”, que consiste en interponer tutelas civiles, en las principales ciudades del país, para solicitar a los jueces que le exijan a la Cámara de Representantes y al Congreso de la República que se suspendan las discusiones de la Reforma a la Salud hasta que el Ministerio de Salud y Protección Social cumpla las órdenes de la Corte Constitucional, en cuando a pagar la UPC atrasada de 2024 y los presupuestos máximos.

Pacientes con enfermedades huérfanas junto a sus familiares y acudientes hicieron un plantón frente a las instalaciones del Ministerio de Salud.
El colectivo Pacientes Colombia ha venido liderando manifestaciones y campañas contra algunas políticas de salud del Gobierno Petro. | Foto: Suministrada para El País

“Instamos al ministro de Salud y, en general, al Gobierno Nacional a cumplir las órdenes de la Corte Constitucional. Como hemos repetido en diferentes foros, lo único que está en juego con una UPC insuficiente y con los giros irregulares de los presupuestos máximos es la salud y la calidad de vida de los pacientes con enfermedades crónicas y de alto coste que en este momento no tienen acceso a sus tratamientos y procedimientos”, manifestó Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia.

Vale recordar que la Corte Constitucional consideró insuficiente el aumento de la UPC propuesta por el Gobierno Nacional para el 2025, que se estableció en 5,36 %, y a través de una providencia le ordenó al Ministerio de Salud crear una mesa de trabajo que defina un mecanismo de ajuste, para lo que tenía 10 días, así como un mes para presentar un informe que justifique la fijación de la UPC de 2025 y tres meses para desarrollar una herramienta que permita constatar la información.

Además, la Corte Constitucional ordenó pagar los presupuestos máximos reconocidos para los meses de julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2024 en un plazo máximo de 18 días calendario, y garantizar el giro oportuno de los presupuestos máximos durante 2025 dentro de los 15 primeros días de cada mes y pagar los presupuestos máximos de enero y febrero de 2025 durante los 10 últimos días de febrero.

   Los pacientes van de farmacia en farmacia en busca de medicamentos cada vez más escasos.
Los pacientes están comenzando a evidenciar fallas en los servicios y entrega de medicamentos. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

Todo lo cual no ha sido cumplido por el Ministerio de Salud, generando, de acuerdo con asociaciones de pacientes y el gremio de las EPS, una crisis de desfinanciación del sector salud.

Al mismo tiempo, el Gobierno Nacional empezó a tramitar su reforma a la salud en la Cámara de Representantes, lo que desde el colectivo Pacientes Colombia es un despropósito adelantar, cuando hay una crisis de la salud por resolver.

“Desfinanciar conscientemente el sistema es atentar contra la vida de los pacientes”, agregó Denis Silva.

Regístrate gratis al boletín diario de noticias

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Colombia