El pais
SUSCRÍBETE
Cangrejo rojo americano
El cangrejo rojo es una especie invasora que se ha expandido en Bogotá. | Foto: Corpoboyacá

Colombia

Peligrosa plaga invasora que vive en Bogotá ahora es transformada en croquetas

Este crustáceo llegó primero al Valle del Cauca.

27 de agosto de 2023 Por: Redacción El País

Desde el año 2020, en Bogotá se emitió una alerta por la expansión de cangrejos rojos, una especie invasora que vive en humedales y ríos de la capital. La presencia de esta plaga en el lago del Parque Simón Bolívar se salió de control y las autoridades ahora cuentan con un plan para capturar y procesar estos animales.

En su página web, la Secretaría de Ambiente de Bogotá explica que la langostilla o cangrejo rojo es originaria de Norteamérica, pero en los años 80 fue traída al Valle del Cauca por el cultivo y aprovechamiento comercial. Desde allí, se dispersó hasta llegar a la capital colombiana.

Este cangrejo se caracteriza por ser agresivo e invasor, además de reproducirse con facilidad y tener una dieta amplia y variada. Su presencia es preocupante, pues no solo compiten por el alimento con especies nativas o silvestres, sino que también son transmisoras de enfermedades para otros especímenes.

Este crustáceo, según informó la Secretaría de Ambiente, ocupa ecosistemas naturales diferentes a los propios y es transmisor de enfermedades para otros especímenes. Foto: Omar Javier López Gómez, publicada en la plataforma Naturalista. | Foto: Instituto Humboldt

La Secretaría de Ambiente adelanta un protocolo de manejo para controlar la propagación de esta especie exótica. Las autoridades advierten a la ciudadanía que, por razones de orden sanitario y de salubridad pública, no es viable manipular ni consumir este tipo de animales. En caso de observar alguno, la recomendación es reportarlo.

Aunque esta plaga no es apta para el consumo humano, sí lo es para otras especies, por lo que desde el Distrito adelantan un proyecto en el que transforman estos cangrejos en croquetas para alimentar a otras especies de manera segura y, al mismo tiempo, frenar su crecimiento y cuidar los ecosistemas de la ciudad.

Todos los días, personal del Parque Simón Bolívar adelanta labores de captura de estos animales para controlar su proliferación. Según la Secretaría de Ambiente, las personas a cargo de este proceso se concentran en puntos específicos del lago, donde hay mayor incidencia de estos animales.

En el parque cuentan con los equipos para procesar en molinos la carne de estos cangrejos, que se sanitiza para acabar con posibles gérmenes antes de usarla como alimento de otros animales, como patos.

¿Por qué el cangrejo rojo es invasor?

El cangrejo rojo tiene 10 antenas, patas y tenazas, pesa hasta 50 gramos y rápidamente llega a medir 12 centímetros. Esta especie es nativa del norte de México y del valle del río Mississippi en Estados Unidos. Sin embargo, ha sido introducida en diversas regiones del mundo, que incluyen el resto de Estados Unidos, en Centro y Sur América, Europa, en el este de África y República Dominicana y países asiáticos como China y Japón.

Los cangrejos rojos americanos fueron introducidos a Colombia por el Valle del Cauca donde comenzaron su cultivo. Foto: Secretaría Distrital de Ambiente - Colombia hoy.

La langostilla de río o cangrejo rojo está catalogada como invasora a nivel mundial, con importantes impactos negativos documentados en los ecosistemas a donde llega. Algunos ejemplos son la reducción de las especies de plantas acuáticas, el deterioro de las orillas por las excavaciones que hace para anidar, el daño de sistemas de irrigación en cultivos por los bajos rendimientos que provoca y pérdidas económicas asociadas.

También puede provocar la extinción de especies propias de algunas regiones (nativas y endémicas) y la transmisión de agentes infecciosos que pueden afectar la salud humana y animal (tanto de silvestres como domésticos), entre otros.

“La Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), como autoridad ambiental del Distrito Capital, generó el protocolo para su manejo y control poblacional y la prevención de su propagación, en aras de evitar o mitigar los posibles impactos ambientales y las amenazas a la salud humana y animal que implica la presencia y establecimiento de esta especie exótica con potencial invasor en la ciudad”, explica la Secretaría de Ambiente.

AHORA EN Colombia