El pais
SUSCRÍBETE

CONTENIDO PREMIUM

¿Cómo cambiará Cali cuando sea Distrito Especial? Se lo cuenta el hombre que la diseña

Alejandro Becker, gerente de Cali D.E, hace un balance del proyecto que busca implementar en la ciudad un nuevo modelo administrativo de localidades.

14 de julio de 2019 Por: José Luis Carrillo Sarria / Editor de Cali 
Alejandro Becker, gerente de Cali D.E | Foto: Colprensa

El pasado viernes fue radicado ante el Concejo el proyecto de acuerdo que reglamentará cómo Cali se convertirá en Distrito Especial (D.E).

Según las cuentas de Alejandro Becker, gerente de la iniciativa, tras el estudio y aprobación de esta corporación, el 1 de enero del 2020 la ciudad iniciará en firme el camino para dicho fin, es decir, pasará de tener comunas a mínimo siete localidades, con sus respectivos alcaldes locales.

El estudio del proyecto deberá hacerse a toda máquina, toda vez que restan seis meses para que culmine esta Alcaldía y la mayoría de los concejales están en campaña electoral, lo que podría dilatar y hasta politizar el proceso.

En entrevista con El País, Alejandro Becker, resuelve los interrogantes de lo que le espera a Cali D.E.

¿Cómo le fue con el proceso de socialización del proyecto de Cali D.E?

Fue un proceso agridulce porque uno siempre quiere hacer más, alcanzamos a conversar con cerca de 4000 personas, si comparamos eso con la población actual de Cali (1,8 millones de caleños, según el último Censo) es mínimo. Yo me siento bien porque conversar con 4000 personas es desafiante, en especial, en esta época de polarización... construir consensos en un tema tan técnico es muy difícil.

¿En ese proceso, cómo sintió a los caleños?

La personas no comprendían en qué consiste esto de Cali Distrito, es un tema poco seductor... también hubo mucha resistencia en los que sí conocen el quehacer de la Administración Pública.

¿En qué actores tuvo resistencia?

Los líderes barriales, los ediles, los actores de la zona rural tienen muchos temores...

¿Los directores de los Centros de Atención Local -CALI- van a seguir en su cargo cuando Cali sea D.E?

Eso depende. Un balance general de la infraestructura de los CALI nos da una alerta y es que muchos de ellos deben replantearse porque no aguantan lo que sería un modelo de Alcaldía local. Y por otro lado los CALI tienen que reubicarse para que sean el apoyo de las alcaldías locales en un territorio tan extenso. En especial las localidades que van a tener suelo urbano y rural. No me puedo adelantar todavía porque esto hay que decidirlo con el Concejo y el siguiente Alcalde... cada Alcaldía local debe prepararse para atender por lo menos a 300 personas diarias, esas son nuestras estimaciones.

¿Cuál será el número de localidades que proyecta Cali Distrito?

El modelo distrital en Cali solo tendría sentido con seis localidades. Sino el modelo se revienta, no haríamos diferencia y haríamos el oso, como se dice coloquialmente. No se trata de hacer lo más barato sino de hacerlo bien. Si hicieramos, por ejemplo, tres localidades, estas no tendrían la capacidad para resolver los líos de cada zona.

¿Grosso modo, descríbanos cómo quedarán esas localidades?

Por ejemplo, Cauca Norte comprende la zona de Floralia y del Paso del Comercio, es el nororiente de Cali; la localidad de El Pondaje, comprende todo lo que es el Distrito de Aguablanca; Cauca Sur, cobija la Comuna 21 conectada con los corregimientos de Navarro y Hormiguero, es toda la zona suroriente de Cali; la localidad Pance-Lili, que comprende las comunas 22 y 18, hasta el sector del Cerro de Las Banderas, en la quebrada La Guillermina; la otra es la localidad de Cañaveralejo, comprendida por las comunas 19 y 20 y los corregimientos de la parte alta y la zona Centro, que reúne el noroeste de la ciudad, la Carrera 1 y la cuenca del río Cali hasta la desembocadura del río Cauca, incluyendo la Comuna 2.

Los habitantes de la Comuna 19 -la más grande de Cali-, están preocupados porque con estas divisiones quedarán fragmentados...

Esas inquietudes las tuvimos en cuenta y le puedo decir que la Comuna 19 no quedará fragmentada.

¿Cuántas personas, en promedio, habitan en cada una de estas futuras localidades?

Cerca de 450.000 personas tendrá cada localidad. La idea es que la gente no se tenga que desplazar al CAM, sino que vaya a su Alcaldía local y resuelva todas sus situaciones. Serán como pequeños supermercados de servicios para la comunidad.

Lea también: Cali es una ciudad que se envejece, según las cifras del censo del 2018

¿Cuándo se podrán elegir los alcaldes locales?

En el año 2027, los ediles distritales, se elegirán en octubre del 2027 y ellos a su vez le propondrán al Alcalde, una terna y él será quien escoja los alcaldes distritales, los cuales se posesionan entre febrero y marzo.

¿Por qué se demorará tanto ese proceso?

Porque hay que transitar un camino de alistamiento muy riguroso, de adaptación y de cambio organizacional de lo que hoy conocemos como el Centro Administrativo Municipal (CAM). Eso tiene que ver no solo con el entrenamiento de la gente, que entienda la lógica de Cali Distrito, sino también hay que preparar la infraestructura física de las alcaldías locales y esas obras se demoran; por último, hay que alistar todos los instrumentos de la ciudad para que entren en operación (teconología, comunicaciones, etc.) de las localidades.

¿Los corregimientos y veredas de Cali van a desaparecer con este nuevo modelo?

No, se reafirman. Parte de lo que tenemos en el plan de transición es corregir limites de algunas veredas, incluso se plantea un ejercicio de crear nuevas veredas, hay que fortalecer el modelo de los corregidores. Tengamos en cuenta que los 15 corregimientos de Cali abarcan el 80 % del territorio de la ciudad y no le podemos dar la espalda.

Denos un esbozo del cronograma para saber cómo será esa transición a Cali Distrito...

El pasado viernes presentamos el proyecto de acuerdo, el Concejo lo estudia, esperamos que el debate se abra en estas sesiones, continúe sesiones extras y tenemos que darnos el lujo de llevar el debate, ojalá, hasta las sesiones de final de año, para que el 1 de enero del 2020 entre el modelo de transición. Este Concejo lo deja aprobado para que el nuevo Alcalde lo ponga en marcha fortaleciendo dos organismos claves: la Dirección de Planeación (personal de planta, etc.) y la Secretaría de Hacienda, esto debe darse en el 2022. Después empieza todo un tema de estudio de dónde van a quedar las alcaldías locales, después de ello viene la decisión de localizar los CALI para que sean los satélites de apoyo de las alcaldías locales. Eso requiere mucha inversión en infraestructura. Hay que decir que los alcaldes locales del futuro tendrán un papel protagónico porque serán los principales canales de participación ciudadana. Hacia el año 2027 ya debe estar lista toda la estructura distrital, cuántas secretarías va a tener Cali y cómo van a distribuir su personal en cada una de las localidades. En enero del 2020 empezaríamos a ser Distrito Especial con un régimen de transición de ocho años.

¿Por qué se van a demorar tanto tiempo?

Porque es un ejercicio como el de cambiar la llanta de un carro mientras está rodando. No podemos parar y esto de la noche a la mañana no se puede hacer.

¿Con Cali D.E los barrios van a desaparecer?

No, pero las comunas sí, para dar paso a los distritos. Las comunas desaparecerán del todo en el 2027.

Cuando hablamos de este nuevo modelo de Cali D.E, de alcaldías locales, lo primero que se viene a la cabeza es el aumento de la carga burocrática. ¿Esto va a suceder?

Tenemos que pensar esto como un ejercicio de costo cero. Si bien hay que crear empleo con los seis alcaldes locales, los pagaremos con un porcentaje de lo que actualmente gastamos en nómina y contratistas. Es decir, si hoy nos gastamos 10 pesos, mañana nos tenemos que gastar 10 pesos. Lo que vamos a hacer es modificar la planta de personal pero con los mismos recursos.

¿Cada Alcalde local tendrá sus respectivos secretarios de despacho?

No. Van a tener equipos de trabajo de profesionales especializados y a su vez ellos tienen apoyo de profesionales nombrados. No habrá secretarías locales. Todo el equipo de trabajo será el brazo operativo del Plan Municipal de Desarrollo.

¿Cuánto le va a costar a Cali convertirse en Distrito Especial?

No es que nos vayamos a gastar más, como ya te expliqué. Los cálculos de la redistribución del gasto dicen que son cerca de $194.000 millones.

¿Cada Alcaldía local tendrá un presupuesto?

Sí. Puede variar un poco entre localidad y localidad, según el número de habitantes. Pero en total las transferencias para las localidades son $117.000 millones (entre las seis). Todo el plan de construcción de las sedes de las alcaldías locales en los ocho años costará $25.000 millones. Pero esto será una sola vez.

Pero $117.000 millones al año para seis localidades se podría pensar que es poco si se tiene en cuenta que el presupuesto total de Cali en un año es de $2,6 billones...

Hay que recordar que hoy el situado fiscal que se le pasa a todas las comunas de Cali está entre $34.000 millones y $36.000 millones. Pero además de eso viene toda una estrategia para que el presupuesto del Distrito haga sus inversiones por localidades.

Hace poco algunos concejales lo cuestionaron duro porque entregó tarde el proyecto de acuerdo de Cali Distrito, dejando con poco tiempo una iniciativa tan importante para ser estudiada. ¿A qué se debió esto?

Lo que yo les he respondido es que no es tarde. La responsabilidad es entregar un estudio serio. Habíamos dicho que lo entregábamos en junio, pero las jornadas de participación las tuvimos que extender.

Regístrate gratis al boletín diario de noticias

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Contenido Exclusivo