CONGRESO
¿Dos días de elecciones?, propuesta que causa debate
El Registrador Nacional dejó abierta la posibilidad de que el próximo año las elecciones a Congreso y Presidencia se realicen en dos días.
El registrador nacional, Alexánder Vega, no descartó que las elecciones a Congreso y Presidencia del próximo año no se hagan en un día sino en dos, lo que abrió otra polémica en el país.
“Todo depende de cómo esté la salud pública y el riesgo de la pandemia cómo continúe en marzo. Tengo previsto que, si hay que hacer una jornada electoral en dos días, lo podríamos hacer para garantizar obviamente que la gente vote”, dijo el funcionario en días pasados.
El fin de aplicar esa legislación en esta ocasión sería evitar contagios por aglomeraciones en las filas a la hora de sufragar e incentivar la participación de los ciudadanos en las urnas.
Sin embargo, esta propuesta está sujeta al aval que le dé la Corte Constitucional al Código Electoral que fue aprobado en diciembre pasado por el Congreso de la República, en el que igualmente se estipula que el horario de los comicios irá una hora más de lo acostumbrado en el país.
“Si la Corte Constitucional le da su bendición y su asequibilidad al Código, prepárense para la jornada electoral hasta las 5:00 de la tarde”, agregó el funcionario.
Ahora bien, aunque varios analistas reconocen la aplicación de la nueva norma podría traer algunas ventajas, también aseguran que extender los comicios a dos días incrementaría el riesgo de fraude en los comicios que se realicen en el país.
“Lo veo positivo, dadas las condiciones que atraviesa el país por la pandemia, evitándose aglomeraciones y brindándole más comodidad a la gente para votar, pero esta ampliación podría facilitar con antelación que se haga fraude, teniéndose más tiempo para manejar las cifras y los votos”, comentó el politólogo Germán Ayala.
Lea además: El plan de Juan Manuel Galán para llegar a la Presidencia con el Nuevo Liberalismo
Con él coincide el sociólogo Carlos Charry, quien señala que la ciudadanía podría programar su voto de una manera más consciente y meditada, pero que “los niveles de abstención en Colombia son muy altos, eso quiere decir que la jornada electoral que se ha venido llevando es más que suficiente para el porcentaje de votantes”.
Aun así, agrega, es recurrente que en los puestos de votación se formen largas filas de personas en las últimas horas de la jornada, por lo que la nueva medida podría ser, además de un “intento de seducir al ciudadano” para que vaya a las urnas, un incentivo para las personas que no alcanzan a votar por falta de tiempo.
A los riesgos de fraude, el analista Jhon Mario González le suma que: “Si hay un activo del sistema electoral colombiano, es la credibilidad de la organización y el procesamiento rápido de los resultados y con esa propuesta se arriesgarían todas esas fortalezas”.
Como se recordará, el escrutinio no siempre se ha iniciado inmediatamente se dan por finalizadas las elecciones, “antes iniciaban el martes siguiente y, si tenemos memoria, era donde encontrábamos toda la suspicacia o grabaciones de votos en oficinas sin suficiente seguridad ni custodia”, enuncia por su parte la directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alejandra Barrios.
Asimismo, González pone como ejemplo los ejercicios democráticos que se han llevado a cabo en Chile y Perú, donde la ciudadanía “ha acudido innumerables veces a los puestos de votación sin traumas como los que deja en el aire el Registrador Nacional”. Y Así lo cree también la directora de la MOE, quien añade los “aprendizajes” de los comicios en Bolivia, México y Ecuador.
Lea también: La Mintic sigue en el ojo del huracán por el polémico contrato con Centros Poblados
Para ella, Colombia está preparada para llevar un proceso electoral en contexto de pandemia, si se guardan todas las medidas de bioseguridad por parte de los votantes y de quienes custodian las urnas, tales como el lavado de manos, el uso de tapabocas y el mantenimiento del distanciamiento social, entre otros.
Otra de las preocupaciones de los analistas es que la Corte Constitucional aún no se ha pronunciado sobre la exequibilidad o no en del Código, pese a que el calendario electoral ya se inició y a que se han anunciado varias precandidaturas tanto al Congreso como a la Presidencia.
Los expertos le atribuyen la tardanza al estudio minucioso que debe hacer el alto tribunal de la nueva normatividad para evitar posibles inconstitucionalidades, pero no descartan que por tal motivo se genere incertidumbre en el país.
Ayala señala que “es una modificación fuerte al reglamento electoral, un cambio en las reglas del juego a última hora que genera suspicacia alrededor del nuevo mecanismo y problemas de procedimiento logísticos y de infraestructura”.
Además, hay medidas contempladas en la nueva legislación que ya no podrían aplicarse en los comicios del 2022, tales como las tendientes a evitar la trashumancia electoral, según Barrios.
Llamado a la Corte
“Es preocupante que a tan solo siete meses del proceso electoral, no hay claridad frente a las reglas para el desarrollo de las campañas y el funcionamiento de la misma jornada electoral”.
Con estas palabras, la Misión de Observación Electoral, MOE, le hizo un llamado a la Corte Constitucional para que se pronuncie con prontitud frente al nuevo Código Electoral.
La solicitud se fundamenta en que la aplicación tardíade la nueva legislación podría tener consecuencias graves frente al ejercicio de los derechos políticos y generar incertidumbre.
La MOE también se refiere a la necesidad de establecer reglas claras con respecto a las 16 Curules de Paz, cuya promulgación hizo ayer el Gobierno (ver nota de abajo), ya que se necesitarán más mesas de votación y garantizar la seguridad en zonas rurales en donde se elegirán.