MINISTERIO DE SALUD
Los reveladores hallazgos del estudio sobre efectividad de vacunas anticovid en Colombia
El Ministerio de Salud reveló este martes los resultados del primer estudio sobre efectividad de vacunas contra el covid-19 realizado por Colombia. Se analizó la efectividad de los biológicos en 3,3 millones de personas mayores de 60 años.
Una protección de alrededor del 70 % para los adultos mayores de 60 años, disminución del riesgo de muerte y hospitalización son los principales resultados obtenidos en el primer estudio realizado en Colombia frente a la efectividad de las vacunas contra el covid-19 en esta población en mención.
“Entre las tres poblaciones que evaluamos lo que encontramos es que para cualquier edad la protección que logra la vacuna es superior al 70 %, a su vez este porcentaje es más alto para prevenir la muerte. Hay que tener en cuenta que vimos la muerte desde dos perspectivas, tenemos un grupo de pacientes que se enferman, los hospitalizan y fallecen; y hay un grupo de personas que fallecieron, pero no tienen ningún registro de hospitalización. Finalmente lo que encontramos es que la vacuna tiene una alta probabilidad de prevenir la muerte, la hospitalización y la muerte”, explicó Leonardo Arregocés, director de Medicamentos y Tecnologías del Ministerio de Salud.
Así las cosas, en términos generales se determinó que los biológicos tienen una efectividad para adultos mayores de 60 años del 69,9 % para prevenir la hospitalización por el virus, de un 79,4 % para prevenir la muerte posterior a la hospitalización, y del 74,5 % para prevenir la muerte sin algún tipo de hospitalización previa.
No obstante, se evidenció que la edad influye en estos porcentajes de efectividad de las vacunas, por lo que a mayor edad menos protección frente a las posibles consecuencias del covid-19. Factor que, según el Ministerio de Salud, se debe al debilitamiento del sistema inmunológico y no a los biológicos como tal.
“Encontramos que esa capacidad que tiene la vacuna para reducir ese riesgo de muerte decae con la edad, pasa de alrededor de un 85 % de las personas de 60 a 69 años, a bajar alrededor de un 60 % para las personas de 80 años o más. Pero, esto está asociado a la edad, no al biológico”, aseguró Arregocés.
Lea además: Colombia recibirá más de un millón de dosis de vacuna anticovid de Moderna esta semana
El estudio se inició al mismo tiempo que el Plan de Vacunación Nacional y finalizó cinco meses después, tiempo en el que se logró el seguimiento de 3.346.826 personas que estaban divididas en tres grupos poblacionales: de 60 a 69 años - 70 a 79 años y 80 años en adelante; además, estos individuos estaban enmarcados a su vez en dos subgrupos de vacunados y no vacunados.
“Comparamos aquellas personas no vacunadas versus las personas expuestas a la vacuna con esquema completo. Para hacer una precisión metodológica, el tiempo de seguimiento lo empezamos a considerar justo después de 15 días de terminar el esquema completo”, explicó Julián Fernández Niño, director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud.
En ese mismo sentido, Fernández aseguró que este estudio será muy importante nacional e internacionalmente, puesto que es un análisis de cohorte en donde se tuvieron en cuenta muchas variables para disminuir el porcentaje de error.
“Para cada vacunado buscamos un no vacunado del mismo perfil, es decir, del mismo sexo, edad, régimen, con las mismas comorbilidades y que viviera en el mismo municipio de residencia del vacunado, haciendo una muestra aleatoria dentro de cada paquete de personas de las mismas características multifactoriales de cada vacunado, lo que permite parear y asignar el comienzo de fecha de inicio de seguimiento de los no vacunados que corresponda con cada persona vacunada a nivel individual”, dijo Fernández.
Un primer paso
Gracias a la divulgación de estos resultados, especialistas de salud opinaron que es un primer gran paso para el estudio de las vacunas en el país, y ya habiendo culminado este se debería apostar por más.
Ante esto la médica epidemióloga, Stephania Sánchez, opinó que “este es el primer estudio de vacunación en pacientes mayores de 60 años, necesitamos estudios de nuestra población, de la población colombiana, porque nosotros cogemos estudios basados en la población americana pero no de aquí, no son nuestros. Entonces definitivamente hay que invertir en estudios que muestren el impacto del covid en la población colombiana”.
Finalmente, la también epidemióloga y docente, Lyda Osorio, expresó que este tipo de estudios son necesarios en una población y que a partir de aquí es donde se tienen que responder otro tipo de preguntas.
“La otra pregunta muy importante es el tiempo, entonces, ¿Cuánto dura esa protección en adultos mayores?, si habría necesidad en este grupo poblacional de aplicar una nueva dosis y si esta va a mejorar la inmunidad porque, de ser así, sería aún mejor en personas que usen otra vacuna en una plataforma diferente a la que ya se aplicaron previamente”, aseveró la epidemióloga Osorio.
Colombia, Brasil, Uruguay y Chile son los únicos países de Latinoamérica en tener estudios propios sobre la efectividad de las vacunas anticovid.
Regístrate gratis a nuestro boletín de noticias
Recibe todos los días en tu correo electrónico contenido relevante para iniciar la jornada. ¡Hazlo ahora y mantente al día con la mejor información digital!