ASOCAÑA
Positivo balance de la agroindustria de la caña pese a la crisis de covid-19
Los productores aseguran que los empleos y la producción agrícola se mantuvo, pese a la crisis.
Uno de los sectores económicos que no paró este año, por la pandemia, fue el agrícola que tenía la gran responsabilidad de suministrar los alimentos para los hogares colombianos.
El ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, considera que esto llevará al sector a crecer 2,8 % en 2020, es decir que sería una de las pocas actividades que tendría la fortuna de pasar con cifras positivas, pese a que también ha sufrido las consecuencias de la emergencia sanitaria.
En el Valle del Cauca, los productores agrícolas también cumplieron con esa labor de garantizar la seguridad alimentaria y mantener los empleos del campo.
Este es uno de los aspectos que más destaca Martha Betancourt, gerente de Procaña, gremio que agrupa a los productores de caña de azúcar en el país.
“Este sector ha sido pilar para mantener el empleo, todos los trabajadores han tenido estabilidad, obvio algunos con limitaciones por enfermedades, pero nada que lamentar, ha sido un año de retos y sentimos que hemos podido salir adelante”.
Asimismo destacó que en medio de una crisis mundial, económica y emocional por lo que ha traído el covid, el sector agroindustria de la caña ha seguido poniéndole la cara al país con la producción de azúcar, etanol, energía y otros productos derivados de caña “que han sido importantes para toda la comarca”.
Puede leer: Colombia crecería 4,7 % en 2021, dice encuesta
Según cifras de Asocaña, que agrupa a ingenios y cultivadores de caña, el sector genera 286.000 empleos directos e indirectos que tienen gran impacto socio económico en los 51 municipios de los 6 departamentos donde tiene presencia y en especial en el Valle.
Esto lo ratifica el Dane, que indicó que a septiembre de 2020 la agroindustria ha mantenido el mismo nivel de empleo, con relación a igual periodo de 2019. “En esta pandemia los ingenios y cultivadores le han cumplido al campo, garantizó la seguridad alimentaria, mantuvo el empleo y han generado un poco más de 2.300 empleos directos e indirectos gracias a la construcción de vías terciarias, que es una alianza publico privada”, explicó Claudia Calero, presidenta de Asocaña.
Impacto para el sector
Este año la industria azucarera espera tener niveles de producción levemente inferiores a los de 2019, y en línea con los valores promedio históricos. Es decir tener una molienda de 23,5 millones de toneladas y una producción de azúcar cercanos a 2,2 millones de toneladas. En etanol, la perspectiva es cerrar el año con una producción alrededor de 400 millones de litros.
Sin embargo, esta industria también ha tenido afectaciones por la pandemia. Según Asocaña, han sido dos impactos: un menor consumo aparente y el incremento de las importaciones. “Si bien es cierto que, en los meses de marzo y abril, las ventas de azúcar se incrementaron por las compras que los hogares hicieron, previendo posibles desabastecimientos generados por la cuarentena, en los meses subsiguientes el consumo nacional se resintió”, explicó Claudia Calero.
Es así como entre marzo y septiembre las ventas de azúcar de los ingenios colombianos se redujeron 4,8 %, frente a igual periodo del 2019.
Por otra parte, destacan los voceros de la agroindustria, se mantiene el incremento de las importaciones de azúcar, las cuales crecieron 5,3% entre enero y septiembre de 2020, de acuerdo con datos de la Dian, “principalmente por las condiciones inequitativas en que se ha dado el comercio con los países de la CAN -Comunidad Andina- y por crecientes importaciones provenientes de Brasil”.
Puede leer: ¿Cómo cambió el consumo de los hogares en 2020?
Recordó la Presidenta de Asocaña que este es un asunto muy complejo para la agroindustria, pues 2019 fue el tercer año con el mayor volumen de importaciones de azúcar de la historia (250.000 toneladas).
Calculan que las importaciones del endulzante representan cerca del 16% del consumo nacional de azúcar y entra de los países de la CAN sin pagar arancel.
Lo positivo
Hay varios aspectos a destacar, según los productores de caña, por un lado, las exportaciones que crecieron 7 % entre enero y septiembre de 2020, frente a igual período de 2019, generándole al país ingresos importantes de divisas (US$250 millones).
Por otra parte, está el negocio de la cogeneración de energía a partir del bagazo de caña. Este año alcanzó una capacidad instalada de 321 megavatios consolidándose como un sector ambientalmente sostenible que contribuye a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero.
En lo corrido del año, el sector agroindustrial de la caña ha entregado al sistema interconectado nacional 651 GWh, lo cual refleja un incremento de 2 % frente al mismo acumulado de 2019, de acuerdo con datos gremiales.
Con todo estos los empresarios del sector consideran que la agroindustria en el Valle le cumplió a la región y el país, en medio de la crisis.
Aporte
Los ingenios aportaron este año más de 1.200.000 litros de etanol para la fabricación de alcohol farmacéutico y un millón de kilos de azúcar para los bancos de alimentos.
Asimismo, hicieron donaciones de más de 23 mil mercados para población vulnerable que llegaron a 12 departamentos del país. También entregaron ayudas por 500 millones de pesos para San Andrés y Providencia a fin de atender la emergencia causada por el huracán Iota, informaron las empresas, que además destacaron que estos apoyos de los ingenios y Asocaña sumaron más de $6.300 millones.
No deje de leer: ¿Qué cambios tributarios se implementarían en Cali?
Regístrate gratis a nuestro boletín de noticias
Recibe todos los días en tu correo electrónico contenido relevante para iniciar la jornada. ¡Hazlo ahora y mantente al día con la mejor información digital!