El pais
SUSCRÍBETE

CALI

Precios de los alimentos en Cali siguen por las nubes, ¿Cuándo bajarán?

En la práctica casi todos han mostrado alzas que oscilan entre un 20 % y un 30%. Algunos comerciantes dicen que seguirá la tendencia.

Los alimentos básicos de la canasta familiar de los colombianos reportaron un aumento considerable en el año 2020 a pesar del impacto que generó la pandemia en el país. | Foto: Archivo El País

Danna Doncel Navia

26 de nov de 2021, 12:03 a. m.

Actualizado el 20 de jun de 2023, 06:59 p. m.

En lo corrido del año y desde que comenzó la pandemia, hay ciertos productos de la canasta familiar caleña, que han presentado un alza considerable en sus precios, afectando no solo a los consumidores sino también a los comerciantes.

El alza en los precios de los alimentos se reporta desde comienzos del año, pero en mayor aumentaron más debido a los bloqueos que se presentaron en las vías; durante ese mes la inflación de los alimentos en la ciudad alcanzó 15,39%, y pese a la baja en este rubro durante el mes de octubre, que se ubicó en 13,36%, hay algunos productos considerados como esenciales que siguen con precios elevados.

Entre los productos que presentan un aumento en sus precios, según un recorrido que hizo El País por varios supermercados, se encuentran el aceite, hace cinco meses, un frasco de 330 ml costaba $2.000, pero hoy su precio es de $3.000, un aumento del 50 %, un panal de huevos costaba $8.900, pero en este momento su valor es de $11.800; otro producto es el café, hasta hace unos meses un cuarto de libra costaba $2.300 y en este momento cuesta $3.350, aumentó casi el 25%.

“Este aumento en los precios afecta directamente a los consumidores, pues los comerciantes debemos trasladar las alzas y en muchos casos hemos dejado de percibir la ganancia”, explicó Ovidio Osorio, dueño de una tienda de granos y verduras en un barrio popular de Cali.

Lea también: El número 'mágico' para que el tapabocas deje de ser obligatorio en Colombia 

De acuerdo con la Central de Abastecimientos del Valle del Cauca, Cavasa, los precios de los cárnicos también han venido en aumento, y lo preocupante es que no tienden a bajar. En marzo pasado (en precios mayorista) el kilo de carne de cerdo costaba $9.600, pero en este momento su valor es de $11.800, lo que muestra un incremento del 23%. La carne de res pasó de $9.900 el kilo a costar $13.000, un incremento del 31%, el kilo de pollo costaba $6.600 y ahoa no baja de $8.500.

Esta alza en los precios mayoristas, está afectando también a los productores y distribuidores, quienes en algunos casos deciden no comercializar ciertos productos, ya que su precio al consumidor final termina siendo muy elevado. Otros productos que han incrementado sus precios son los granos, hace cinco meses la libra de fríjol costaba $2.800, en este momento se consigue a $3.600, la media de lentejas se vendía a $900 y hoy sale a $1.650.

¿Por qué el aumento?

Son varios factores: el dólar (que hoy se acerca a los $4.000) eleva el valor de los insumos que compran los productores para sus cultivos, el encarecimiento de los fletes internacionales, que eleva el costo de las importaciones, la escasez de contenedores y la ola invernal que vive el país y que ha afectado cultivos, provocando derrumbes en carreteras. Estos factores han encarecido la canasta familiar no solo en Cali, sino en otras regiones del país.

Para Medina, si se pone la mirada en el agro colombiano sería un gran aportante a la reactivación económica del país y contribuiría a la rebaja de precios de muchos productos.

“Si algunos de estos productos se cultivaran aquí en el Valle habría una rebaja significativa en precios y saldríamos de la dificultad económica en la que estamos en la región y en el país. Aquí en el Valle deberíamos fortalecer la siembra de cebolla cabezona, papa (tenemos producción, pero es mínima) y si le agregamos otros productos como, lechuga Batavia, lulo, mora, zanahoria, repollo y tomate, que son productos de mucha demanda y que se pueden sembrar aquí en el Valle del cauca, la reducción en sus precios sería considerable”, explicó.

Lea también: Listos los cruces de Colombia en el judo de estos Juegos Panamericanos Junior

¿Qué vendrá?

La variación en los precios de algunos alimentos se mantendrá, “Posiblemente en 2022 y 2023 estos productos sigan en alza, aspiramos a que el Gobierno lance algunos salvavidas o planes de contingencia, dado que en este momento tenemos la oferta garantizada para este año”, anotó.

Pesé al alza en los precios, Cavasa comercializó durante el mes de septiembre 26.500 toneladas de comida, y en el mes de octubre aumentó a 28.500 toneladas, presentando un crecimiento del 7%.

Óliver Medina, Coordinador de precios de Cavasa, explicó que “el volumen de granos importados es astronómico, así como la cantidad de fruta que también se importa. Lo que estamos viviendo ahora da para que miremos y volvamos a retomar el tema de cultivar lo que estamos importando, porque en otra época sembrábamos todos los productos que estamos trayendo de otro países como Bolivia. Es increíble que traigamos fríjol de Canadá, estamos importando maíz, lentejas, alverjas, garbanzos, blanquillo, en volúmenes significativos que reactivan la economía de cualquier país”, indicó.

Danna Doncel Navia

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Contenido Exclusivo