El pais
SUSCRÍBETE

Economía

Con los seguros también se protege la biodiversidad, explica Gustavo Morales, presidente de Fasecolda

Esta industria viene creciendo este año al 10% hasta el mes de septiembre, cifra que consideran positiva para un año complejo.

4 de noviembre de 2024 Por: Francy Elena Chagüendo Azcárate /Editora Economía
Gustavo Morales, presidente de Fasecolda, habló de los seguros que ayudan a proteger la naturaleza.
Gustavo Morales, presidente de Fasecolda, habló de los seguros que ayudan a proteger la naturaleza. | Foto: El país

El sector asegurador en Colombia también está listo para ofrecer productos que beneficien el cuidado de la biodiversidad en el país.

Gustavo Morales, presidente de Fasecolda, en diálogo con El País, cuenta cuáles son esas herramientas que se pueden utilizar.

Este año el sector asegurador viene creciendo a un ritmo del 10%, hasta el mes de septiembre, un dato positivo, en medio de un año complejo para la economía nacional.

¿Cuáles son las alternativas que hay para la protección a la biodiversidad, desde el sector de seguros?

Hay muchas formas en que los seguros se relacionan con la biodiversidad y justamente de eso hablamos en el desarrollo de la COP16. Uno, para proteger la naturaleza hay que hacer inversiones y, como toda inversión, ese esfuerzo se potencia y se abarata, si hay un seguro detrás.

Todos estos fondos de capital que están en Cali tienen inversiones que van acompañadas de un seguro, y no lo hacen dicha inversión resulta más costosa, eso es lo que los técnicos llaman reducir el riesgo de la inversión.

Dos, los seguros pueden proteger directamente el activo natural, a través de mecanismos como los seguros paramétricos, por ejemplo, protección de manglares, arrecifes coralinos, cuencas de los ríos, es decir, la pérdida de la naturaleza es un riesgo asegurable.

El tercero se refiere al mercado de instrumentos financieros, los bonos verdes, los bonos de biodiversidad, los créditos, esas transacciones financieras también funcionan mejor si están respaldadas por un seguro y lo cuarto, que es muy importante, es que como los seguros, su rol es gestionar el riesgo, apoyan a los constructores de infraestructura para que sus inversiones sean climáticamente resilientes desde el día 1. Es decir, si vas a construir una carretera, una represa, un aeropuerto, una fábrica, hay menos siniestros si esas infraestructuras son resilientes al clima, por lo tanto, es de interés de las compañías de seguros acompañar a los promotores de esas infraestructuras desde el día uno.

¿Quién paga, por ejemplo, por asegurar este riesgo de pérdida de la naturaleza?

Ese es uno de los temas que más se discutieron en la COP. Ocasionalmente lo pagan las grandes empresas privadas interesadas en proteger esos activos naturales, por ejemplo, en una zona turística, los hoteles pueden estar interesados en proteger las playas, los manglares, los corales, pero lo típico es que eso lo pague la autoridad estatal, por ejemplo, el municipio interesado porque sabe que, de lo contrario, se juega la vida de su población.

¿Cómo funciona este tipo de seguro?

Por ejemplo, los arrecifes coralinos son una gran barrera de protección de las zonas costeras contra fenómenos como los tsunamis, los maremotos, las grandes inundaciones. Cuando el arrecife coralino pierde vigor, pierde vitalidad porque se le va reduciendo el PH, la zona costera se pone en riesgo.

Esto se está haciendo en varios países, lo acaban de hacer en México, también se está explorando en San Andrés en este momento, la idea es contratar un seguro donde si el pH de los arrecifes se reduce, el seguro paga para que la autoridad pueda invertir en restaurar el arrecife coralino. El seguro paramétrico no protege por virtud de la ocurrencia de un daño sino por la virtud de la ocurrencia de un indicador, en el ejemplo propuesto el pH.

Es un mecanismo que le da mucha liquidez a las autoridades nacionales y subnacionales para hacer proyectos de restauración de la naturaleza.

¿En Colombia cómo estamos, las empresas y autoridades están pensando en estos seguros?

En Colombia venimos hablando desde hace varios años de la relación entre los seguros y el cambio climático, ahí hay mucha literatura científica, mucha investigación académica y muchas cosas ocurriendo en el mercado. Se habla menos y hay menos ejemplos de seguros relacionados con la biodiversidad, pero están empezando a pasar cosas, por ejemplo, ya mencionaba lo de San Andrés que está a punto de concretar un seguro paramétrico con la ayuda de unas ONGs como el Fondo Acción para proteger los arrecifes coralinos de la isla, hay un proyecto en el Chocó, para proteger los manglares con la asesoría de grandes reaseguradoras internacionales y el municipio de Medellín, hace algunos años, exploró la posibilidad de contratar un seguro paramétrico para protegerse del riesgo de deslizamiento causado por el deterioro de su entorno natural.

¿Las aseguradoras se le van a meter a esto?

La instrucción que me dio la junta directiva de Fasecolda, que son las 38 compañías que operan en Colombia, es que tenemos que enviar el mensaje, en la COP que acaba de pasar, de que estamos listos para participar en estos proyectos. Eso no se hace en solitario, se hace en con el apoyo del Gobierno Nacional, de las autoridades locales y municipales, los reaseguradores que son los que cubren las capas superiores de riesgo, entre otros. En resumen, la instrucción de la Junta Directiva es que enviemos el mensaje de que estamos listos y se necesita que los alcaldes muestren más interés en este tema.

Así quedó la bicicleta involucrada en este accidente de tránsito y donde la persona que la conducía perdió la vida tras ser embestido y arrastrado por un automóvil.
Los seguros obligatorios como el SOAT, que protege ante accidentes, son los que pesan más en el total de las pólizas en Colombia. | Foto: Suministrada

¿El año esta por terminar cómo cree que terminará la industria de seguros?

Las cifras más actualizadas que tenemos, que son las de septiembre, muestran que seguimos creciendo a un ritmo del 10%, teniendo en cuenta que la economía está creciendo un poco más del uno, pues es una cifra buena. Pero es un año mucho menos bueno frente al 2023, ahora esa comparación es un poquito injusta porque el 2023 fue uno de los mejores años en la historia de la industria aseguradora.

Entonces estamos satisfechos y también estamos muy optimistas porque sentimos que en este último trimestre se está acelerando el crecimiento de la economía, a niveles que nadie predijo y, por lo tanto, vamos a terminar con un buen año.

¿Cuánto sumarán las primas este año?

El año pasado tuvimos primas como por $52 billones, entonces yo estoy calculando que cerraremos el año en unos $60 billones. Colombia tiene una penetración del 3.4% de seguros, eso quiere decir que de cada 100 pesos de PIB, 3.4 se van en primas de seguros.

Los países de la OCDE están en el 8.3% de penetración. Tenemos una brecha de aseguramiento muy importante, la mala noticia, es que ese 3.4% del país está muy marcado por los seguros obligatorios, SOAT y riesgos laborales, si usted le quita los obligatorios nuestro nivel de penetración de los seguros es muy bajo, es como el 1.8%.

Tenemos un desafío enorme, la buena noticia es que sentimos que cada vez más la gente es consciente de la importancia de tener un seguro y sobre todo las empresas y los gobiernos, a través de temas como los seguros paramétricos, están entendiendo que es mejor tener un seguro para asegurar a su gente a sus trabajadores y sus equipos.

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Regístrate gratis al boletín diario de noticias

AHORA EN Economía